El Teatro de Federico García Lorca: Obras, Temas y Etapas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Federico García Lorca (1898–1936)
Formó la compañía teatral La Barraca, con la que recorrió los pueblos de España representando los clásicos de los Siglos de Oro. Su visión del teatro perseguía una tarea didáctica y comprometida.
El tema central de sus obras es el conflicto entre la realidad y el deseo, el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad, la frustración. Este conflicto nace del choque entre un individuo, normalmente una mujer, y las fuerzas externas que ahogan o impiden su realización personal.
Etapas del Teatro de Lorca
Se distinguen tres etapas:
Primeras obras
Incluyen El maleficio de la mariposa, obra modernista que resultó un fracaso, y Mariana Pineda, que entronca con el drama histórico en verso, basada en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por bordar una bandera liberal.
Farsas
Con temas como el matrimonio de conveniencia. La zapatera prodigiosa presenta, además, el conflicto entre realidad y fantasía. Bajo el influjo surrealista escribió El público, “comedia irrepresentable” donde defiende la homosexualidad y critica la sociedad que condena lo diferente.
Etapa de plenitud (años 30)
En esta etapa escribe:
Dos tragedias rurales
Bodas de sangre y Yerma, que presentan los temas del amor, la frustración, la muerte y la esterilidad. El argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. Las fuerzas naturales imponen un destino trágico.
En Bodas de sangre, dramatiza el poder de la pasión y de la Tierra. Parte de un suceso real: la huida de una novia con su antiguo novio el día de su boda, y enfatiza la fuerza imparable de los instintos. Incluye las figuras de la Luna y la Muerte, que conducen a la muerte del novio abandonado y del anterior. Los personajes carecen de nombre (salvo el primer novio) para universalizar el conflicto. En Yerma, la esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista.
Dos dramas
La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera. La casa de Bernarda Alba, inspirada también en un suceso real, desarrolla la lucha entre el principio de autoridad (encarnado en el personaje de Bernarda, quien dicta años de luto y reclusión para sus hijas por la muerte de su marido) y el principio de libertad (representado por Adela, la menor de sus hijas, quien se rebela y mantiene relaciones ocultas con Pepe el Romano, el prometido de su hermana Angustias).
Descubierto el hecho, Bernarda dispara contra Pepe, y al creer que su amante ha muerto, Adela se suicida. La acción transcurre en un espacio hermético con valor simbólico, la casa, y Bernarda manda sobre todo lo que en ella se contiene, incluidas las personas (sus hijas, su madre…): su orden es la única verdad y no puede ser discutido. Denuncia la represión sobre la mujer.
Destaca el protagonismo femenino que muestra su marginación social, como en Doña Rosita la soltera, tragedia de la frustración: la sociedad reprime a las mujeres, las marca y se les niega el derecho a ser respetadas.