El Teatro de Federico García Lorca: Evolución, Temas y Obras Inmortales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Universo Teatral de Federico García Lorca
Federico García Lorca fue el máximo exponente de la tendencia teatral de la Generación del 27. Su obra presta especial atención al mundo femenino, la frustración amorosa y el amor imposible.
Sus primeras obras dramáticas se escribieron bajo la influencia de autores modernistas. También se observa la influencia del drama rural y del teatro clásico español (Tirso, Calderón y Lope). De Shakespeare, Lorca toma la fusión de música, representación y danza. Le apasionaban las formas populares y sencillas, y mostró gran interés por las experiencias del teatro de vanguardia.
Estas diversas influencias propiciaron el cultivo de una variedad de géneros: farsa, teatro de guiñol, entre otros.
Trayectoria Dramática de Lorca: Tres Momentos Clave
1. Inicios: Experimentación de Formas y Registros
En esta etapa, Lorca experimenta con formas y registros distintos, como el teatro simbolista y modernista. Comenzó su trayectoria teatral con El maleficio de la mariposa, que resultó un fracaso. Escribió varias farsas destinadas a la representación con marionetas, así como un drama en verso.
2. Experiencia Vanguardista
Lorca sufrió una profunda y doble crisis vital y estética tras el éxito de Romancero Gitano. En lo vital, debido a su homosexualidad. En lo estético, sus inquietudes y ciertas críticas le llevaron a replantearse los fundamentos de la creación, lo que lo adentró en el surrealismo.
3. Madurez: Síntesis Estética y Popular
Después de la experiencia vanguardista, Lorca dio un giro decisivo hacia un teatro personal que aunaría el rigor estético y el alcance popular. Son los años de La Barraca, proyecto con el que Lorca buscaba que su obra llegara a toda la sociedad. A esta etapa corresponden sus tragedias más conocidas, dos dramas y una comedia inacabada.
En casi todas estas obras, la mujer es la protagonista, representando a seres marginados y condicionados por la sociedad tradicional. La frustración es el hilo conductor de cada una de ellas. Son tragedias ambientadas en el entorno rural, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad, conformando lo que él mismo denominó "drama de mujeres en los pueblos de España".
Temas Recurrentes en las Tragedias Lorquianas
- El orden social intenta encauzar el instinto natural de forma antinatural.
- El principio de libertad contra el principio de autoridad: el impulso vital frente a su represión.
- El orden social, la autoridad y la convención que aniquilan el deseo, la libertad y la pasión individual, resultando en el amor frustrado.
- La búsqueda de los personajes por huir de la insatisfacción que sienten en su papel social.
Obras Dramáticas Destacadas
Bodas de Sangre (1933)
Bodas de Sangre (1933) es la primera de sus tragedias. Se basa en un hecho real: una novia que escapa con su amante el mismo día de su boda. Es un amor imposible por causas sociales que desembocará en la muerte, en un marco de odios familiares y venganzas al modo de la tragedia clásica. El tema central es la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. La anécdota, como en las poesías de Lorca, está envuelta en un mundo mítico-cósmico.
Yerma (1934)
Yerma (1934) es la segunda tragedia de Lorca. Es el drama de la mujer condenada a la infecundidad, con todo su alcance simbólico. Por un lado, el ansia insatisfecha de maternidad; por otro, la fidelidad al marido. Es decir, el anhelo de realización personal frente a la sumisión a la moral establecida y una arraigada idea de la honra.
Yerma acabará matando a su marido, condenándose a la esterilidad. De ese choque surge la tragedia. Su estreno fue un éxito, pero provocó la ira de los sectores tradicionalistas.
Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores (1935)
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) es un drama sobre la espera inútil del amor. Doña Rosita se consume esperando un amor que nunca llega y que la condena a la esterilidad y la frustración.
La Casa de Bernarda Alba (1936)
La casa de Bernarda Alba (1936) es la culminación del teatro lorquiano, inspirada en un suceso real. Se subtitula "Drama de mujeres en los pueblos de España". Retoma el conflicto entre la autoridad —representada por la madre, Bernarda Alba— y el ansia de libertad —representada por sus cinco hijas—. Toda la obra se desarrolla en un espacio cerrado y único: la casa familiar, que simbólicamente es la cárcel en la que viven sus hijas. El conflicto se desencadena por el amor a Pepe el Romano, quien no aparece físicamente pero está presente todo el tiempo debido a las alusiones. Ante la autoridad de la madre, solo hay dos posturas posibles: la locura o el suicidio.