El Teatro Ético de Buero Vallejo: Estructura y Temas Clave en su Obra Dramática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,52 KB
Introducción a la Obra de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo fue un dramaturgo español cuyas líneas maestras obedecieron al propósito explícito de lograr una síntesis de dos estilos: el **realismo** y el **simbolismo**.
Etapas de su Producción Dramática
Su obra se divide en dos etapas principales:
- Primera etapa: En sus primeras obras, Buero Vallejo se propuso desvelar la **angustia y soledad** en las que se debate la existencia humana.
- Segunda etapa: El autor muestra una tendencia al **mito**, la **leyenda** y la **fábula**.
Rasgos Característicos
Además, su teatro presenta dos rasgos distintivos:
- La incorporación de elementos del **teatro español antiguo**.
- La preocupación constante por la **realidad española**.
Técnicas y Recursos Dramáticos
El teatro de Buero Vallejo es fundamentalmente un **teatro ético**. Sus obras plantean siempre un problema moral. Según Buero Vallejo, la **tragedia** es el método más eficaz para conseguir este teatro ético, ya que el autor trata la defensa de los valores de la **libertad** y la **justicia**.
La mezcla de realismo y simbolismo también está presente en la obra.
Recursos Escénicos y Estructurales
- Acotaciones: Describen escenarios, luminotecnia, música, movimientos de personajes, etc., con gran detalle y **minuciosidad**.
- Música: Tiene una especial importancia como recurso dramático.
- Pintura: La “presencia” de la pintura es otro elemento importante, cuya finalidad es sugerir al espectador que algo raro está sucediendo.
- Comienzo in media res: La obra empieza cuando los personajes ya se encuentran dentro de la habitación. El espectador no conoce los hechos pasados importantes para la comprensión de la obra, sino que el autor los va desvelando a medida que avanza la trama.
- Estructura circular: La obra empieza y termina igual, con la música y el espacio.
- Final abierto: El espectador tiene que poner en marcha su imaginación para interpretar la obra.
- Efecto de inmersión: Este recurso indica una apertura y una **esperanza**.
- Crítica: La crítica es una necesidad constante del individuo para no caer en el engaño.
Unidad de Espacio y Tiempo
Lugar
La obra mantiene **unidad de lugar**, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque este varíe su configuración a lo largo de la obra. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás o, al menos, que lo vemos a través de sus ojos. El bello paisaje que se observa a través de la ventana imaginaria es **símbolo de libertad**.
Tiempo
En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro “cuadros” en que se divide transcurren en pocos días.
Desarrollo Temporal por Cuadros
- Primer cuadro: Tiene lugar una mañana, poco antes de comer.
- Segundo cuadro: Transcurre esa misma tarde.
- Tercer cuadro: Se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar.
- Último cuadro: Han pasado pocos días, quizá uno solo.
Acción Dramática
La historia es suministrada al espectador con la misma lentitud con que la conoce el protagonista, a medida que este va pasando de la **ficción a la realidad**. La acción se complica rápidamente al final al desvelarse los proyectos de fuga y la nueva existencia de un delator que se resuelve fatalmente.
Temas Centrales
El tema principal es la **búsqueda de la verdad** y la **lucha por la libertad**.
Subtemas Relevantes
- Contraste realidad/ficción: La obra plantea al espectador el eterno problema del contraste entre la realidad y la ficción, producida por el rechazo del mundo exterior, por el trastorno mental o por la alucinación.
- La locura: Los personajes se preguntan constantemente por su cordura.
- La culpa: Aunque de modo muy distinto, el tema de la culpa está presente. Los culpables se dividen en dos categorías diferentes según su culpa sea justificable o no.
- Contexto histórico: Otro subtema es la situación de las **cárceles franquistas**, donde estuvo el autor.