Teatro español del siglo XX y vanguardias europeas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

El género teatral en el siglo XX

3:El género teatral está rodeado de unas circunstancias especiales porque sobre él pesan unos condicionamientos comerciales muy fuertes: predominio de locales privados, cuyos empresarios tienen que tener en cuenta el gusto que acude a sus salas. Esto tiene consecuencias en dos aspectos:

  • En lo ideológico: son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad de autocrítica del público.
  • En el terreno estético: habrá una fuerte resistencia ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales.

Así se explica que el teatro español del primer tercio del siglo se reparta, a grandes rasgos en dos frentes:

  • El teatro que triunfa: continuador del que imperaba a finales del XIX. En esta línea se sitúan:
    • Una comedia burguesa, con Benavente y sus seguidores, en la que, a veces, hay una leve crítica social.
    • Un teatro en verso, neorromántico y con aportaciones formales del Modernismo, de orientación tradicionalista. Autores destacados son: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina o los hermanos Machado.
    • Un teatro cómico, con predominio del costumbrismo tradicional. En esta línea se sitúan los hermanos Álvarez Quintero o Carlos Arniches.
  • El teatro que pretende innovar: aportando nuevas técnicas, nuevos enfoques ideológicos o ambos cambios a la vez:
    • En la primera generación, las experiencias teatrales de algunos autores de la Generación del 98 o coetáneos entre los que destaca Valle-Inclán.
    • Más tarde, nuevos impulsos renovadores debidos a las vanguardias y a la Generación del 27.
    • La obra dramática de Lorca es la síntesis y cima de las inquietudes teatrales del momento.

En este panorama, encontramos tres autores destacados:

JACINTO BENAVENTE(1866-1954)

Es la figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Su primera obra 'El nido ajeno', sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa, fue aplaudida por los jóvenes escritores por su carga crítica, su lenguaje teatral y su pulcritud. Pero la comedia fue un fracaso y tuvo que retirarse del cartel ante la indignación del público.

En 1912 entra en la Real Academia y en 1922 se le concede el Premio Nobel. Por entonces la crítica joven le es hostil.

VALLE – INCLÁN(1866-1936)

Su producción es considerable y variada. En todos se observa una evolución de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura basada en una feroz distorsión de la realidad. Se desarrollan en el ambiente rural gallego, y suponen una denuncia del caciquismo, la tiranía y la violencia.

Entre 1909 y 1920, Valle-Inclán escribe una serie de piezas. Su teatro evolucionará hacia una nueva estética que culminará en 1920 con lo que él llamó el esperpento. A través del esperpento, el autor ofrece una visión distorsionada y grotesca de la realidad con el objeto de desenmascararla y ofrecer así su verdadero rostro para que el espectador tome conciencia de su carácter absurdo y repulsivo. Para llevar a cabo este propósito se vale de recursos.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 – 1936)

Lorca lleva a escena los mismos temas que encontramos en su poesía: pasiones condenadas a la soledad o la muerte, amores marcados por la esterilidad. Su obra dramática se caracteriza por las siguientes notas:

  • En su obra se aprecian diversas tradiciones teatrales.
  • En cuanto al estilo, diremos que sus primeras obras están escritas en verso y poco a poco.
  • En lo relativo al lenguaje, se aprecia la convivencia de poesía y realidad. Su producción se puede dividir en tres momentos.

Vanguardias europeas y su influencia en España

4:Al tiempo que los novecentistas van imponiéndose en la cultura española, Europa vive una situación convulsa política y culturalmente. Desde antes de la Primera Guerra Mundial y durante el período de entreguerras se desarrollan diversos movimientos culturales que pretenden combatir la cultura anterior y proponen romper con toda la herencia artística anterior.

La penetración de las distintas vanguardias en la cultura española comienza a finales de la primera década del siglo. Los vanguardistas son provocadores. Estos movimientos suelen darse a conocer en las revistas literarias. Todo ello está unido al momento de crisis que vive la sociedad occidental y cuya consecuencia más evidente es la Primera Guerra Mundial.

En la literatura, los movimientos vanguardistas europeos más relevantes son:

  • FUTURISMO: como indica su nombre, defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. El primer manifiesto apareció en 1909 y fue obra del italiano Marinetti. El futurismo abrió el camino a los sucesivos movimientos de vanguardia: propone liberar el lenguaje de ataduras.
  • CUBISMO: el cubismo literario es una consecuencia del pictórico. Este movimiento empieza en literatura cuando su principal teorizador Apollinaire, publica el ensayo Los pintores cubistas (1913). La literatura cubista debe muchas de sus características a la pintura. El caso extremo de imbricación entre pintura y literatura lo constituyen los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo alusivo a su contenido.
  • DADAÍSMO: surge en Suiza, en 1916, donde un grupo variopinto de emigrados que se han refugiado allí huyendo de la guerra en Europa organizan unas veladas literarias. El principal animador del grupo es Tristan Tzara. El nombre del movimiento es elegido al azar. En un mundo dominado por la guerra y la destrucción, los dadaístas recurren a la incoherencia absurda como modo de repulsa de la situación. Ponen en tela de juicio los valores tradicionales de forma provocadora y agresiva y, se reivindican la espontaneidad, la sorpresa y el lenguaje incoherente. En adelante, cualquier cosa puede ser una obra de arte, puesto que lo importante es el acto de crearla.
  • SURREALISMO: nació a principios de los años 20 y su principal impulsor fue André Breton. El interés por el subconsciente, por los sueños y los aspectos del pensamiento humano no sometidos a las leyes de la lógica y de la razón está estrechamente ligado a Freud y el psicoanálisis.

Movimientos propios del ámbito hispánico son:

  • CREACIONISMO: al final de la Primera Guerra Mundial surge en España un movimiento vanguardista organizado, cuando pasa por Madrid el poeta chileno Vicente Huidobro, uno de sus iniciadores en París. Según este movimiento, el poeta no ha de imitar la Naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades. Se prescinde de lo anecdótico y descriptivo para que el poema provoque emoción por el valor de la creación misma. Se recurre a la imagen para establecer entre dos realidades una relación arbitraria que rompa con lo esperable y verosímil.
  • ULTRAÍSMO: es el movimiento hispano que tuvo como principal impulsor a Rafael Cansinos Assens y el primer manifiesto se publicó en 1918. Recoge ingredientes de las diversas vanguardias. Esta literatura provocó un alejamiento del público, puesto que el arte debe quedar separado de las masas. La vida del Ultraísmo fue efímera y desapareció a mediados de los años 20.

Entradas relacionadas: