Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Generación del 27
El teatro español del siglo XX experimentó una profunda transformación, destacando la obra de Ramón María del Valle-Inclán como una de las más originales y relevantes del panorama europeo. Su evolución teatral abarca diversas etapas y estilos, desde el modernismo hasta el esperpento, dejando una huella imborrable en la dramaturgia posterior.
La Obra Dramática de Valle-Inclán
La producción teatral de Valle-Inclán se puede clasificar en los siguientes ciclos:
1. Teatro Poético
- "El marqués de Bradomín": Obra que se enmarca dentro de la estética modernista.
2. Comedias Míticas
- "El embrujado"
- "Divinas palabras"
Dentro de este ciclo, también encontramos la trilogía de "Las comedias bárbaras":
- "Águila de blasón"
- "Romance de lobos"
- "Cara de plata"
Esta trilogía retrata la decadencia de una familia, los Montenegro, como alegoría del fin de la sociedad feudal, marcada por el vicio, la violencia y el remordimiento.
"Divinas palabras", por su parte, representa la culminación del ciclo mítico, con una estética precursora del esperpento. La acción se centra en Laureaniño el Idiota.
3. Farsas
- "La marquesa Rosalinda"
- "Farsa y licencia de la reina castiza"
En estas obras, Valle-Inclán explora el contraste entre lo sentimental y lo grotesco.
4. Esperpentos
El esperpento es una concepción dramática que utiliza la deformación y el descoyuntamiento de la realidad como un medio para reflejar su carácter absurdo y generar una toma de conciencia en el espectador. Los personajes pierden su condición humana y se convierten en caricaturas. Esta concepción se relaciona con el expresionismo pictórico, las parodias grotescas futuristas y las farsas del absurdo. Valle-Inclán se sitúa en la línea de ruptura con el realismo. Los rasgos expresionistas se manifiestan en:
a) Oposición radical al realismo: Se sustituye la realidad objetiva por la creación de un mundo fabuloso, dando lugar a una obra estática y atemporal.
b) Nueva construcción del personaje: Los personajes se convierten en símbolos. Valle-Inclán evita los nombres propios y los identifica mediante nombres comunes (mujer, prostituta, mendigo) para evitar el individualismo y suprimir la dimensión psíquica y humana del personaje.
c) Nueva concepción dramática: Un teatro concebido para ser leído, no para ser representado.
Obras destacadas dentro del esperpento:
- "Luces de Bohemia": Considerado el primer y más logrado esperpento de Valle-Inclán. Narra el último recorrido nocturno por Madrid de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado, a través de un mundo de injusticia, miseria y estupidez. La muerte de Max simboliza la derrota del idealismo frente a la injusticia social. La obra se divide en 15 escenas y presenta personajes opuestos: Max, mordaz, inteligente y lúcido; Don Latino, cobarde y estafador. Además, incluye un amplio elenco de personajes secundarios que representan todos los estratos sociales.
- "Los cuernos de Don Friolera"
- "Las galas del difunto"
- "La hija del capitán"
La mayoría de las obras de Valle-Inclán no fueron representadas en vida del autor. Su propuesta teatral iba más allá de las convenciones escénicas de su tiempo, abogando por un teatro de numerosos escenarios, con una decoración simple y acotaciones sobre el carácter estático y el maquillaje que inmoviliza el gesto. En definitiva, un teatro en libertad.
El Teatro de la Generación del 27
La Generación del 27 también aportó una renovación significativa al teatro español. Destacan grupos teatrales como "La Barraca", dirigido por Federico García Lorca, y autores como:
- Max Aub: "Narciso"
- Rafael Alberti: "El hombre deshabitado"
- Alejandro Casona: Ganador del Premio Lope de Vega en 1933 con "La sirena varada". Su obra maestra es "La dama del alba".
Federico García Lorca
Federico García Lorca es considerado el máximo exponente de la renovación del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Entre sus obras destacan:
- "Mariana Pineda" (1925)
- Farsas para guiñol, como "La zapatera prodigiosa"
Su producción se puede dividir en dos etapas:
Teatro Surrealista
Tras su viaje a Nueva York, Lorca escribe obras influenciadas por el surrealismo:
- "El público" (1930)
- "Comedias difíciles"
Obras Centrales
La trilogía dramática de la tierra española:
- "Bodas de sangre" (1933)
- "Yerma" (1934): La tragedia de una mujer que no puede cumplir su mayor deseo, tener hijos.
- "La casa de Bernarda Alba" (1936): Subtitulada "Drama de mujeres en los pueblos de España".