El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Dos Grandes Tendencias

Durante el primer tercio del siglo XX, dos tendencias dominaron la escena española: un teatro tradicional y de consumo, y el teatro innovador.

Teatro Comercial (Tradicional)

  • Teatro poético de tendencia modernista

    Con autores destacados como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa o los hermanos Machado.

  • Teatro cómico

    En el cual destaca Carlos Arniches. Sus sainetes mezclan el cuadro de costumbres y el conflicto sentimental; también destaca por sus tragedias grotescas como La señorita de Trevélez.

  • El teatro de Jacinto Benavente

    Fue el autor preferido de la burguesía desde que estrenó su primera obra conocida, Gente conocida, hasta su última obra, Titania. Por sus obras maestras como Los intereses creados o La malquerida, se le considera un genio nacional y se le nombra académico de la lengua.

  • Alejandro Casona

    Es el creador de un tipo de drama poético y simbólico que mezcla realidad y ensueño. Fue director del Teatro del Pueblo y compuso piezas breves como La sirena varada. Entre sus mejores obras destaca La dama del alba.

El Teatro Innovador (Vanguardista)

Algunos autores de la Generación del 98 intentaron renovar el teatro comercial. Entre ellos destacan Unamuno y Azorín. Más tarde, ya en el Novecentismo, destacaron autores como:

  • Jacinto Grau (El señor de Pigmalión)
  • Ramón Gómez de la Serna (Los medios seres)
  • Enrique Jardiel Poncela (Usted tiene ojos de mujer fatal), desarrolló un teatro de humor intelectual.

Valle-Inclán y Lorca: Pilares del Teatro Vanguardista

Pero los autores más importantes de esta época son Valle-Inclán y Lorca.

Valle-Inclán

Empezó a escribir teatro y durante veinte años fue su principal ocupación. Para él, el teatro es un espectáculo total; por ello, utilizaba técnicas cinematográficas y experimentaba constantemente. Su teatro se puede clasificar en:

  • Ciclo modernista

    El marqués de Bradomín.

  • Ciclo mítico

    Comedias bárbaras, donde las fuerzas del mal y la destrucción son libres por el mundo. En Divinas palabras, el despliegue del mal y la fuerza del lenguaje anuncian lo que será el ciclo siguiente.

  • El esperpento

    Es una visión grotesca y deformada de la realidad que sirve como reflejo de la época que le tocó vivir. Se trata de un teatro relacionado con el expresionismo y el dadaísmo. Los más famosos son Luces de bohemia y Martes de carnaval.

  • Farsas

    La degradación de la realidad llega al máximo, como en Farsa y licencia de la reina castiza.

Lorca

En el teatro de Lorca se da una profunda unidad entre teatro y poesía; por eso, cada ciclo poético se corresponde con un ciclo teatral.

  • Teatro de tema histórico

    Con la obra Mariana Pineda.

  • Teatro vanguardista

    Además de algunas farsas, el teatro vanguardista de Lorca lo forman las obras Así que pasen cinco años, El público (sin acabar) y La comedia sin título.

  • Las tragedias rurales

    Constituyen la última etapa de su teatro, donde el ansia de libertad y la justicia chocan con el honor impuesto a las mujeres, a lo que Lorca llamó la Trilogía dramática de la vida española, que está compuesta por Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, que fue su obra maestra.

Entradas relacionadas: