El teatro español del siglo XX: Lorca y Valle-Inclán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias
Federico García Lorca destacó, además de por su lírica, por su teatro. Su obra teatral asombra por su profunda unidad temática: la mitificación del deseo imposible, el conflicto entre realidad y deseo y la frustración. Al igual que en su lírica, a veces se sitúa en un plano metafísico y otras en un plano social.
La concepción del teatro que tenía Lorca era la del interés por un teatro nuevo, un teatro como instrumento para la educación y para cambiar al pueblo. Se explican mediante ejemplos vivos normas del corazón y el sentimiento del hombre. Se trata de un teatro descarnado, donde se muestra la tragedia y hace pensar al público. En cuanto al estilo, empezó escribiendo en verso, pero con el paso de los años la prosa ganó peso en sus obras como La casa de Bernarda Alba. Para el lenguaje utilizaba símbolos, metáforas, y se produjeron hallazgos verbales de todo tipo.
La trayectoria dramática de Lorca comienza en 1920 cuando se publica El maleficio de la mariposa. Fue un fracaso. Posteriormente, a través de sus títeres de cachiporra, a modo de alabanza al guiñol, escribe farsas. Estas adquieren mayor complejidad y pasan a ser “farsas para personas”. Así, en 1930 estrena La zapatera prodigiosa, donde se muestra la ingenua maldad de una joven y la ternura del viejo.
En los años 30 escribe El Público, obra dentro de lo innovador y vanguardista de Lorca. Esta obra surge a partir de la historia de Romeo y Julieta de Shakespeare, cuyos personajes son interpretados por dos varones. Se trata de un teatro bajo la arena, que encubre la verdadera identidad humana. Esto supone una revolución estética, teatral y social.
Publicó teatro trágico y dramático con el que llegó su primer éxito: Mariana Pineda en 1925, una versión personal del teatro poético. La obra tiene un carácter histórico y político y está considerada como un drama de amor trágico.
En casi todas estas obras, los personajes femeninos ocupan un puesto central (como Bernarda Alba). Este peso de lo femenino es debido a la sensibilidad de Lorca ante la condición de la mujer en la sociedad tradicional. Las ve como criaturas marginadas, además de como la representación de la inocencia o la pasión elemental, pura.
Obras importantes de Lorca
Lorca publicó muchas obras que alcanzaron gran importancia.
- Bodas de sangre es una tragedia de la infidelidad que desborda barreras sociales y morales, con temas trágicos como el honor y el desgarro. Su estreno en 1933 fue un éxito.
- En 1934 estrena Yerma, otra tragedia que también obtuvo gran éxito. Estas dos obras forman parte de una trilogía inconclusa y son tragedias acerca de las pasiones humanas, la violencia y la muerte. Tienen una enorme fuerza poética donde usa imágenes y metáforas de intensa belleza.
- Otra obra importante es Doña Rosita la soltera (1935). Se trata de un drama sobre la espera inútil del amor donde hay un uso especial tanto del lenguaje como de la escenografía.
- Finalmente, La casa de Bernarda Alba (1936) es una historia poderosa de mujeres bajo el poder de otra mujer. Es una tragedia donde incluye la tradición llevada hasta extremos increíbles.
En definitiva, Lorca rompe con la forma tradicional de hacer teatro. Da un cambio tanto en la escenografía como en el lenguaje. Defendió un teatro que pretendía comunicarse con las masas e influir en la sociedad.
El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento
Ramón María del Valle-Inclán es el dramaturgo más importante del siglo XX y de la Europa de los años 20 y 30. Lleva a cabo una renovación teatral, del lenguaje teatral y una renovación escénica (teatro poético), siguiendo la línea del simbolismo europeo y creando una estética de teatro de ensueño. Su evolución estética es muy compleja y no es divisible en etapas. Valle-Inclán es un modernista militante. En los años 10 introduce nuevos conceptos estéticos. Mediante un distanciamiento irónico se van desmitificando los héroes del modernismo y los valores que representan. Escribe farsas donde profundiza en lo grotesco y se compromete profundamente con la historia.
Antes de los años 10 escribe Romance de lobos. Construye un lenguaje escénico revolucionario con espléndidas acotaciones. El escenario crea la situación dramática con plasticidad y dinamismo. Por otro lado, las Comedias bárbaras se ambientan en un contexto de la Galicia mítica y mágica, donde abunda el Mal y se desarrolla un bárbaro proceso de degeneración de un linaje.
Pronto llegará el esperpento. En 1920 publicó Luces de Bohemia y en 1930 Martes de Carnaval. Relata la historia contemporánea española a través de los denominados “esperpentos”. Ese término aparece por primera vez como un concepto estético en la escena XII de Luces de Bohemia. Trata la tragedia española como si “no fuera tragedia”. La realidad española de la época es ridícula, “una deformación grotesca” de Europa y para denunciarla se crea “una estética sistemáticamente deformada”. Ésta produce un distanciamiento, impasibilidad sentimental, deformación grotesca de la realidad y de la expresión.
Valle-Inclán pensaba que había tres maneras de ver el mundo: “de rodillas” (de forma admirativa como en el teatro clásico), “en pie” (a la misma altura, como Shakespeare) o “levantado en el aire” (creando impasibilidad y superioridad). Su deformación grotesca convierte a los personajes en meros títeres. En cuanto al lenguaje, utiliza todos los registros del habla popular y culta para conseguir captar la lengua viva.
El esperpento
Por lo tanto, el esperpento supone una inversión desvalorizadora de la manera de ver el mundo “de rodillas” y una ruptura con la identificación emocional entre autor, personaje y espectador. Siempre detrás de lo grotesco hay una situación dramática, una frontera indecisa entre tragedia y farsa. De tal forma, la tragedia de España es un espectáculo inquietante pero cómico.
- Luces de bohemia muestra Madrid en aquella época. Se trata de un retrato de la sociedad española, de la realidad social y política del momento. Es un mundo caduco, donde hay superstición, ignorancia, inoperancia de la burocracia, política estéril… Una España en trance de ruina, pero brillante en apariencia.
- Martes de Carnaval es otro esperpento que se divide en tres partes: Los cuernos de don Friolera, donde el hombre es obligado a matar a su esposa y amante para evitar el deshonor, pero por equivocación mata a su hija; La hija del capitán que iba contra los militares y la dictadura de Primo de Rivera; y por último, Las galas del difunto donde el protagonista, Juanito Ventolera, muestra la visión desgarrada de los soldados que lucharon en Cuba.
En resumen, la trayectoria de Valle-Inclán no sigue un proceso lineal, sino que al mismo tiempo que escribe farsas también escribe esperpentos, comedias bárbaras o autos para siluetas.