El Teatro Español del Siglo XX: Lorca y la Renovación Dramática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
La Producción Teatral de Federico García Lorca
La producción teatral de Federico García Lorca puede agruparse en tres núcleos fundamentales:
Farsas y Poemas Dramáticos
Se trata de textos sencillos en los que aparece el tema central de su obra: el conflicto autoridad/libertad. Destacan Retablillo de don Cristóbal y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Ciclo Hermético
Destacan en este grupo Así que pasen cinco años, El paseo de Buster Keaton o El público. Esta última es su obra más ambiciosa y avanzada. En ella, Lorca aborda el tema del amor como fenómeno al margen de la voluntad del individuo, que se manifiesta de formas diversas; entre ellas, la homosexualidad.
Ciclo Trágico
Este ciclo tiene en común el protagonismo femenino, un fuerte tono dramático y el tratamiento de un tema esencial en el teatro de Lorca: la insatisfacción amorosa. Destacan Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Otros Dramaturgos y la Renovación Teatral
Los dramaturgos que intentaron una renovación teatral en España se pueden dividir en dos grupos:
- Un grupo formado por autores teatrales, como Alejandro Casona o Jacinto Grau.
- Un segundo grupo formado por escritores de otras disciplinas que también incursionaron en el teatro.
Dramaturgos Destacados en la Renovación
Alejandro Casona (1903-1965)
Comienza su dramaturgia en 1934 con La sirena varada, Otra vez el diablo y Nuestra Natacha, obras que lo lanzan a la fama en 1936. Sus mejores obras fueron escritas en el exilio.
Jacinto Grau (1877-1958)
Creador de un teatro poético con ribetes filosóficos y cierta exuberancia de imaginación que despertó interés en París, Londres, Berlín... y fracasó comercialmente en España. Su obra se puede clasificar en tres grupos:
Obras Trágicas:
El conde Alarcos (1917); El hijo pródigo (1918).Obras de Carácter Político-Social:
El tercer demonio (1908), y sobre todo El señor de Pigmalión (1921).Obras Dedicadas al Mito de Don Juan:
Don Juan de Carillana (1913), El burlador que no se burla (1930).
Miguel de Unamuno
Crea un teatro filosófico en el que presenta los problemas humanos que le obsesionaban. Sus principales obras son Fedra (1911) y El otro (1927).
Azorín
Incorpora técnicas surrealistas y se acerca a lo irreal y simbólico. Su obra más interesante es Lo invisible (1928).
Rafael Alberti (1902)
Escribió un teatro vanguardista que evolucionó hacia el compromiso. Destacan El hombre deshabitado (1930) y Fermín Galán (1931).
Miguel Hernández (1910-1942)
Se estrena con un auto sacramental en verso al que siguen melodramas sociales como Los hijos de la piedra (1935) y El labrador de más aire (1937).
Max Aub (1903-1972)
Es uno de los pioneros de la frustrada revolución escénica, utilizando técnicas vanguardistas y antirrealistas en obras como Crimen (1923) y Espejo de avaricia (1927 y 1935). Siguió escribiendo teatro en el exilio.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
También ensayó la escritura de obras teatrales distintas de las comerciales. Entre 1909 y 1912 escribió diecisiete piezas breves, plagadas de elementos modernistas y dadaístas. En 1929 estrena Los medios seres, sobre las frustraciones humanas.