Teatro Español del Siglo XX: Lorca y Buero Vallejo

Enviado por madamzn y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca

Características y Autores Destacados

El teatro de la Generación del 27 se distingue por tres facetas principales:

  • Depuración del "teatro poético".
  • Incorporación de formas vanguardistas.
  • Intención de acercar el teatro al pueblo.

Entre los autores más relevantes, además de Lorca, se encuentran:

  • Pedro Salinas (El dictador)
  • Rafael Alberti (Fermín Galán)
  • Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)
  • Alejandro Casona (La dama del alba)
  • Miguel Hernández
  • Max Aub

Federico García Lorca: Cumbre del Teatro Español

Federico García Lorca es, sin duda, la figura más importante del teatro de esta generación y una de las cumbres del teatro español y universal. Su obra teatral, al igual que su poesía, gira en torno al tema central del deseo imposible, generando un conflicto entre la realidad y el deseo. Este tema se relaciona con el destino trágico, a menudo encarnado en personajes femeninos que sufren una frustración vital al enfrentarse a fuerzas ineludibles.

Etapas en la Producción Teatral de Lorca

Se pueden distinguir tres etapas en la obra de Lorca:

  1. Años 20: Ya se refleja el tema del amor imposible y la frustración en obras como La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda (su primer gran éxito).
  2. Principios de los años 30 (Vanguardismo): Lorca se adentra en el vanguardismo con sus "Comedias imposibles", influenciadas por el surrealismo. Destacan El público (una crítica a la sociedad) y Así que pasen cinco años. Estas obras no se publicarían hasta medio siglo después de su muerte.
  3. Plenitud y Éxito: Tras su experiencia surrealista, Lorca crea un lenguaje propio que combina rigor estético y alcance popular. La mujer ocupa un lugar central, representando la marginación social, la inocencia o la pasión. Obras clave de esta etapa son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

La Evolución de Buero Vallejo: De "Historia de una Escalera" a "Misión al Pueblo Desierto"

Antonio Buero Vallejo: Trágico de la Posguerra

Antonio Buero Vallejo es una figura clave de la literatura de posguerra. Su obra se enfoca en dos planos:

  • Existencial: Obras como Historia de una escalera.
  • Social y Político: Denuncia de inquietudes sociales, como en El Tragaluz.

Ambos planos se entrelazan en un enfoque ético. Para Buero, la tragedia surge del destino y de las torpezas humanas.

Etapas en la Trayectoria de Buero Vallejo

Buero Vallejo mismo definió etapas en su obra:

  1. "Construcción Cerrada": Progresión clásica de la acción. Ejemplos: En la ardiente oscuridad.
  2. Transición: Predominio de la intención social. Obras: Hoy es fiesta y Las cartas boca abajo.
  3. Predominio del Enfoque Social: Se profundiza en las relaciones entre individuo y entorno. Los problemas de justicia y responsabilidad adquieren mayor relevancia, aunque limitados por la censura. Cultiva el drama histórico con obras como Las Meninas y El concierto de San Ovidio. Se produce una transición de una "construcción cerrada" a una "construcción abierta", superando la escenificación realista. Incorpora recursos de participación para penetrar en la conciencia de los personajes (ej: el ruido del tren en El tragaluz).
  4. Contenidos Sociales y Políticos Explícitos: Continuación de los rasgos de la etapa anterior, como en La fundación, La detonación o La llegada de los dioses. Buero Vallejo avanza en las novedades escénicas, desarrollando efectos de inmersión (sonido, luz, tramoya), como en El sueño de la razón. Su obra expresa la subjetividad y lo oculto de los personajes, destacando el tratamiento del tiempo (ej: La detonación).

Buero Vallejo se consolidó como el primer trágico contemporáneo, y su trayectoria refleja la evolución del teatro español desde los años 40, abordando preocupaciones existenciales, sociales y estéticas.

Entradas relacionadas: