Teatro Español del Siglo XX: Legado de Valle-Inclán y Lorca, Impacto de la Guerra Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
El Teatro Español del Siglo XX: Figuras Clave y Contexto Histórico
Ramón María del Valle-Inclán: Renovación Escénica y Esperpento
El teatro de Valle-Inclán se caracteriza por un constante esfuerzo de renovación de la escena española, evolucionando a través de distintas etapas:
Ciclo Mítico
Obras de ambiente gallego atemporal, regido por fuerzas primarias, entre las que destacan:
- Divinas palabras: Historia de la familia de un enano hidrocéfalo que es exhibido en ferias para ganar dinero, y que muere a causa de la cantidad de alcohol que le obligan a beber en una broma pesada.
- Trilogía Comedias bárbaras: Se asiste a la rapiña de los hijos de un aristócrata por la herencia familiar.
Las Farsas
En esta etapa, Valle-Inclán rompe con la realidad al incluir personajes disfrazados y de la farándula. Entre ellas destaca:
- La reina castiza: Obra que satiriza la corte de Isabel II.
El Esperpento
Esta fase final consiste en una deformación sistemática de la realidad a través de caricaturas cómicas y macabras, producto de una visión ácida y disconforme con la realidad. Destaca:
- Luces de Bohemia: Se narra el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego guiado por Don Latino de Híspalis, a través de la noche madrileña hasta su muerte en el portal.
Federico García Lorca: Lucha, Frustración y Poesía Dramática
El teatro de Federico García Lorca está presidido por la constante lucha entre el principio de autoridad y el de libertad, de la que resulta un sentimiento de frustración que casi siempre encarna en mujeres cuyos deseos son irrealizables. Su obra se clasifica en tres bloques principales:
- Farsas: Incluyen obras para teatro de guiñol, como El retablillo de don Cristóbal, y otras más complejas, como La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, en las que se abordan problemas derivados de los matrimonios de conveniencia entre un viejo y una joven.
- Teatro surrealista: Destacan obras como Así que pasen cinco años y El público (en esta última se defiende la realización del deseo individual, concretamente el homosexual, con dos actores varones interpretando a Romeo y Julieta de Shakespeare).
- Tragedias de ambiente rural:
- Bodas de sangre (amor frustrado)
- Yerma (tragedia de la mujer estéril)
- La casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados)
Estas obras trascienden con su aliento trágico las fronteras del espacio y del tiempo, pues abordan realidades humanas permanentes y se convierten en símbolos de la lucha (con resultado trágico) entre la libertad individual y la autoridad impuesta.
El Teatro Español en Tiempos de Guerra y Posguerra
Durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil, continúan las siguientes líneas dramáticas:
- Sainetes, con Arniches.
- Comedia burguesa, cultivada por Benavente y otros seguidores.
- Comedia poética, con obras de Alberti o Miguel Hernández.
- Drama testimonial de la época, con Manuel Azaña (representante del bando republicano) y Luca de Tena (representante del bando nacional).
- Teatro de circunstancias o de urgencia, donde destacan Max Aub y Alberti.
Impacto de la Posguerra
Pero lo incuestionable es que, tras la Guerra Civil, las expectativas de cambio quedaron en suspenso hasta mediada la posguerra, debido a que algunos autores innovadores habían muerto (Valle-Inclán, Lorca, Miguel Hernández); otros se habían marchado al exilio y los que se quedaron sufrieron la censura.