El Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB
El Teatro Comercial
El teatro de las primeras décadas del siglo XX estuvo condicionado por:
- Condicionamientos comerciales: Predominio absoluto de locales privados cuyos empresarios priorizaban los gustos del público.
- Condicionamientos ideológicos: Presencia dominante del público burgués, que aceptaba un teatro crítico pero dentro de los márgenes del sistema establecido.
- Condicionamientos estéticos: Fuertes resistencias ante las experiencias innovadoras que triunfaban en Europa o en otros géneros literarios.
B) El Teatro Comercial: Tendencias Dramáticas
El teatro comercial, que estrenaba pero no innovaba, seguía los gustos del público que se decantaba por tres tendencias dramáticas:
- El teatro realista.
- El teatro poético.
- El teatro cómico.
B.2) Teatro Realista
Modalidad escénica que hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente (1866-1954), premio Nobel de Literatura en 1922. Desde sus primeras obras (finales del siglo XIX) intentó renovar el teatro en castellano, modernizándolo y eliminando los excesos posrománticos, pero se halló en un dilema: crear obras de calidad pero dirigidas a un público minoritario o buscar el éxito comercial con un público burgués y conservador. Decidió escoger el segundo camino.
Su producción dramática es muy abundante (172 obras). Su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media. En su técnica dramática prevalecen los diálogos sobre la acción. De su extensa obra destacan dos obras:
- Los intereses creados (1907) en la que dos pícaros - inspirados en personajes de la comedia del arte italiana - utilizan en su beneficio un cúmulo de intereses que marcan la vida de una ciudad.
- La Malquerida (1913), que ofrece una visión tópica del mundo rural donde se describen pasiones en un espacio asfixiante y viciado.
C) Teatro Cómico
Modalidad escénica preferida por las clases populares. Representan costumbres y tipos populares y abordan temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente. Los representantes más destacados son:
C.1) Carlos Arniches (1866-1943)
Es el autor más popular del “género chico”. También escribió sainetes. Sus obras carecen de pulso dramático y respiran un cierto convencionalismo y sensiblería; los tipos y ambientes castizos fueron la materia de sus obras. En ellas reflejó el habla popular de Madrid hasta que logró crear un tipo de expresión «castiza» que fue fruto de numerosas imitaciones. De sus obras destacan El santo de la Isidra, El puñao de rosas. Pero sobresale una tragedia grotesca, de mayor nivel dramático, en la que mezcla lo trágico y lo cómico: La señorita de Trevélez (1916), sobre la apuesta de unos jóvenes para que uno de ellos enamore a una soltera madura.
C.2) Pedro Muñoz Seca (1881-1936)
Autor de más de 200 obras, con las que consiguió fama y popularidad. Su obra se divide en:
- La comedia de costumbres sentimental y melodramática como El conflicto de Mercedes (1922).
- Las parodias literarias como La venganza de don Mendo (1918), hilarante parodia de dramas románticos y del teatro en verso.
- El llamado “astracán”, en las que se busca entretener al público mediante situaciones disparatadas, el carácter grotesco y el absurdo de la tramas, juegos toscos de palabras, malentendidos y chistes.
C.3) Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
En el teatro cómico también destacaron Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, quienes centran sus obras en un costumbrismo andaluz gracioso y espontáneo: El patio.
Teatro Poético
Mezcla el drama histórico-romántico con un lenguaje modernista superficial y sensorial. Es un teatro muy tradicional. Los escritores más destacados de esta corriente son:
D.1) Eduardo Marquina (1879-1946)
Es un autor fecundo que escribió poesía de estilo modernista, novelas y, sobre todo, teatro, que se distribuye en tres grupos:
- Drama histórico. Obras de carácter histórico-legendario cuya finalidad es exaltar las virtudes de un pasado histórico. Las hijas del Cid (1908).
- Drama rural en verso. Está lleno de versos de gran finura y belleza, aunque por lo general más sombrío y sometido a la acción que en el drama histórico. El pobrecito carpintero (1924).
D.2) Otros Autores Destacables
- Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla (1913).
- Manuel y Antonio Machado: en sus obras profundizan en la psicología de los personajes; destacan Juan de Mañara (1927) y La Lola se va a los puertos (1930).
El Teatro Renovador
A) Introducción
El teatro innovador, que innovaba pero no gozaba del favor del público, surge de una serie de autores que intentan renovar la escena española. En los años 20 se desarrollan distintos intentos de renovación dramática al margen de las estructuras del teatro comercial mediante agrupaciones independientes como Teatro de la “Escuela Nueva” (1919-21). Durante la II República se llevaron a cabo iniciativas culturales, como las Misiones Pedagógicas de Manuel Bartolomé Cossío que promovieron por los pueblos campañas de alfabetización y organizaron bibliotecas. La renovación llegó al teatro comercial, como las obras representadas por la compañía de la actriz Margarita Xirgu en el Teatro Español de Madrid entre 1930-35.
C) Otros Dramaturgos
Los dramaturgos que intentaron una renovación teatral se pueden dividir en dos grupos:
- Un grupo formado por autores teatrales, como Alejandro Casona o Jacinto Grau.
- Un grupo formado por autores no estrictamente teatrales, como Miguel de Unamuno, Azorín, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Max Aub.
C.1) Alejandro Casona (1903-1965)
Comienza su dramaturgia en 1934 con La sirena varada, Otra vez el diablo y Nuestra Natacha.
C.2) Jacinto Grau (1877-1958)
Creador de un teatro poético con ribetes filosóficos y cierta exuberancia de imaginación que despertó interés en París, Londres... Su obra se puede clasificar en tres grupos:
- Obras trágicas: El conde Alarcos (1917); El hijo pródigo (1918).
- Obras de carácter político-social: El tercer demonio (1908).
- Obras dedicada al mito de don Juan: Don Juan de Carillana (1913).
C.3) Miguel de Unamuno
Crea un teatro filosófico. Sus principales obras son Fedra.
C.4) Azorín
Incorpora técnicas surrealistas y se acerca a lo irreal y simbólico. Su obra más interesante: Old Spain.
C.5) Rafael Alberti (1902)
Escribió un teatro vanguardista que evolucionó hacia el compromiso. Utilizó un lenguaje simbólico en El hombre deshabitado.
C.6) Miguel Hernández
El labrador de más aire (1937).
C.7) Max Aub (1903-1972)
Utilizó técnicas vanguardistas y antirrealistas en obras como Espejo de avaricia (1927 y 1935).
B) Federico García Lorca (1898-1936)
1) Biografía
En 1919 ingresa en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabló amistad con Salvador Dalí. Fue un hombre dotado de una fina sensibilidad artística, que lo hacía apto para todo tipo de manifestaciones artísticas.
2) Rasgos del Teatro de Lorca
- Búsqueda del espectáculo total.
- Acercamiento a un receptor popular.
- Ambientes opresivos que condicionan la libertad de los personajes principales.
- Lenguaje sencillo, directo, pero dotado de incomparable aliento poético que se manifiesta a través de diálogos cuajados de imágenes y símbolos.
3) Producción Teatral de Lorca
La producción teatral de Lorca puede agruparse en tres núcleos fundamentales:
a) Farsas y poemas dramáticos
Se trata de textos sencillos en los que aparece el tema central de su obra: el conflicto autoridad/libertad. El maleficio de la mariposa.
b) Ciclo hermético
Influido por el surrealismo. Así que pasen cinco años, El paseo de Buster Keaton o El público. En El sueño de una noche de verano de Shakespeare, el autor aborda el tema del amor como fenómeno al margen de la voluntad del individuo, que se manifiesta de formas diversas; entre ellas, la homosexual.
c) Ciclo trágico
Tienen en común el protagonismo femenino, un fuerte tono dramático y el tratamiento de un tema esencial en el teatro de Lorca: la insatisfacción amorosa (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba) o la maternidad (Yerma).