Teatro Español Siglo XX: Autores Clave y Corrientes Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Teatro Conservador

La Comedia Benaventina

José Benavente, gran renovador, miembro de la Real Academia, premio Nobel. Desveló la hipocresía de la burguesía. En Los intereses creados, enfrenta el amor a los intereses económicos.

Teatro en Verso

Ideología muy tradicionalista (gestas medievales, altos momentos del imperio). Dos autores: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.

Hermanos Machado: obras con más interés por los autores que por su calidad.

Teatro Cómico

Comedia Costumbrista

Hermanos Álvarez Quintero: reflejan la burguesía y aristocracia andaluzas, sin más problemas que los sentimentales.

Sainete

Carlos Arniches: Sainetes de ambiente madrileño. Crea expresiones que imita el pueblo. Tragedia grotesca: se mezcla lo risible con lo conmovedor.

Astracanada

Pedro Muñoz Seca: comedias descabelladas con chistes, pero sin calidad.

Tendencias Renovadoras

Antes del 27

Unamuno y Azorín

Carácter filosófico, sin favor del público.

Jacinto Grau

Triunfó fuera de España y se inspira en temas literarios.

Ramón Gómez de la Serna

Obra: Los medio seres. Personajes con mitad del cuerpo totalmente negro por personalidad incompleta.

Generación del 27

Miguel Hernández

Escribió un auto sacramental notable, teatro social influenciado por Lope. Durante la guerra, pequeñas piezas para representar en el frente.

Federico García Lorca

El más destacado. Su teatro tiene un tema central: el conflicto entre realidad y deseo. Personajes condenados a la frustración por prejuicios. Obras destacadas: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba, Yerma.

Ramón María del Valle-Inclán

Rechaza la civilización burguesa, ensalza la sociedad rural. Más tarde, se opondrá desde posiciones revolucionarias.

Tres Etapas

1. Etapa Modernista

Influencia de Rubén Darío.

2. Etapa de Transición

Tono más crítico y agresivo, lenguaje más duro. Las obras más importantes, recogidas bajo el título Comedias Bárbaras, presentan un ambiente rural gallego con personajes singulares y pasiones violentas.

3. Etapa del Esperpento

Tres esperpentos escritos recogidos bajo el título Martes de Carnaval.

Características del Esperpento

  • Deformación de la realidad y los personajes.
  • Situaciones absurdas y exageradas.
  • Utiliza la sátira y la ironía.
  • Lenguaje coloquial.

Fue un gran innovador y vanguardista que se anticipó a nuevas tendencias del teatro.

Década de los 40

Alta Comedia

Escrita para entretener, con ambientes e ideología burguesa. Crítica amable de sus costumbres y valores tradicionales.

Teatro Humorístico

Enrique Jardiel Poncela: innovador y audaz. Se estrelló contra los gustos del público de la posguerra y no desarrolló todo lo que hubiera podido. Obra destacada: Un marido de ida y vuelta.

Miguel Mihura: humor cercano a lo absurdo.

Entradas relacionadas: