El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Búsqueda de Nuevas Formas y el Teatro de Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Búsqueda de Nuevas Formas (Últimos Años de los 60 y Principios de los 70)
La crisis del teatro realista testimonial está marcada por la aparición de un grupo de jóvenes autores que quieren experimentar con el lenguaje teatral y la creación de grupos de teatro independientes que actúan al margen de las salas comerciales. Destaca:
Un teatro experimental. Sigue siendo un teatro de protesta y denuncia contra la sociedad. Su temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad... pero lo nuevo es que desechan el enfoque realista de la generación anterior por enfoques alegóricos y simbólicos. El drama es una parábola para descifrar. Los personajes son simbólicos y recurren a la farsa, a lo grotesco... Se da entrada a lo alucinante, onírico.
Un teatro independiente, universitario, amateur, influenciado por grupos norteamericanos de protesta. Las características de estos grupos es que tienen independencia económica y rechazo hacia la comercialización. Diferencian entre “teatro” y “literatura dramática”. Revalorizan el teatro popular hacia el pueblo. Hay unidad de trabajo y coherencia estética.
Algunos grupos son Els Joglars, Els Comediants…
El lenguaje adquiere tonos poéticos o ceremoniales. Se utilizan mucho los recursos extraverbales
→ Francisco Nieva es un representante de esta neovanguardia teatral. En su obra mezcla vanguardias intrépidas y sátiras esperpénticas, y habla de tres vertientes:
El “teatro furioso”, se denuncia la España represora. “La carroza del plomo candente”.
El “teatro de farsa y calamidad”, predomina tono poético sobre el mensaje social. “La señora tártara”.
El “teatro de crónica y estampa”, distintos niveles de realidad. “Sombra y quimera de Larra”
El Teatro de Antonio Buero Vallejo
Inquietar las conciencias españolas y cura (catarsis) por superación del pesimismo. Plantea problemas sin soluciones. Pinta al hombre y su anhelo en el plano existencial y social. En su trayectoria dramática se ven tres etapas:
Enfoque existencial (hasta 1955) con obras como “Historia de una escalera”. Renuncia a la evasión lírica y al tremendismo ideológico. Se filtra la frustración sobre tres generaciones. Los personajes son símbolos de actitudes vitales. Buero recupera el protagonista colectivo, propio del teatro social, y presenta los conflictos como dualidades. Busca verdad y asume riesgos.
Enfoque social (hasta 1970) con obras como “El concierto de San Ovidio”, ambientada en antecedentes de la revolución francesa. Insiste con el tema de la ceguera. “El tragaluz” habla de la guerra civil, el experimento de una pareja. La característica de esta época es que plantea problemas actuales valiéndose en la anécdota y el alejamiento de la censura.
Teatro de profundidad y compromiso como en “La fundación”, donde une la toma de conciencia y el mundo como prisión, ya que sus personajes descubren la realidad de presidiarios. Introduce novedades de tipo técnico.
Con la llegada de la democracia y la desaparición de la censura, sus dramas se vuelven más directos en su lenguaje y más concretos en la ambientación espacio-temporal.