Teatro Español: Un Recorrido desde 1931 hasta Nuestros Días

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Teatro Español: Desde 1931 hasta la Actualidad

La Barraca y el Teatro Universitario

En 1931, surge un grupo teatral universitario de gran relevancia: La Barraca. Dirigido por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca, este grupo se dedicó a representar obras clásicas del teatro español, tales como La vida es sueño, Fuenteovejuna y El burlador de Sevilla. Recorrieron numerosos pueblos de España, llevando la vitalidad y el espíritu regenerador del teatro a todos los rincones del país.

El Teatro desde 1939: Un Reflejo de la Sociedad

La Guerra Civil Española marcó un antes y un después en la historia del teatro. A partir de 1939, se pueden distinguir varias etapas y corrientes:

1. Teatro de la Posguerra y el Exilio

La Guerra Civil dio lugar a dos tipos de teatro radicalmente opuestos en sus ideologías, utilizados como medio de propaganda: el teatro republicano y el teatro nacional. Paralelamente, surgió el teatro de los exiliados, que abordaba tres temas principales: la situación española, la experiencia del exilio y temas atemporales. Entre los autores exiliados, destaca Rafael Alberti con su obra Noche de guerra en el Museo del Prado.

2. La Década de los 40: Drama Burgués y Teatro Cómico

En la década de los 40, predominaron dos corrientes: el drama burgués y el teatro cómico.

  • Drama burgués o alta comedia: Buscaba mostrar una imagen idealizada de la España de la época, evitando la reflexión y presentando una realidad ficticia. Autores destacados de esta corriente fueron Pemán y Calvo Sotelo.
  • Teatro cómico: En contraste, el teatro cómico buscaba la denuncia y la crítica a través del humor, introduciendo innovaciones y renovaciones en la escena. Figuras clave de este movimiento fueron Miguel Miura, con obras como Tres sombreros de copa y Ninette y un señor de Murcia, y Jardiel Poncela, autor de Eloísa está debajo de un almendro y Los tres tigres escondidos en la alcoba.

3. La Década de los 50: El Auge del Realismo Social

En los años 50, surgió el teatro de realismo social, una corriente que rompía con el teatro burgués anterior y se centraba en temas cotidianos, con un fuerte componente de denuncia y protesta. Antonio Buero Vallejo es una figura fundamental de esta etapa. Su obra, caracterizada por un lenguaje sencillo y elementos dramáticos no tradicionales, buscaba concienciar al público a través del efecto de inmersión o inclusión en la escena. La trayectoria de Buero Vallejo se puede dividir en tres etapas:

  • a) Enfoque existencial (1949-1957): Desde Historia de una escalera (1949) hasta Las cartas boca abajo (1957). Obras con un marcado enfoque existencial.
  • b) Dramas históricos y simbolismo (1958-1967): Desde Un soñador para un pueblo (1958) hasta El tragaluz (1967). Obras que utilizan dramas históricos y un fuerte simbolismo para criticar la realidad española, empleando elementos de inclusión.
  • c) Tendencias experimentales (1970-1989): Desde La doble historia del doctor Valmy (1970) hasta Música cercana (1989). Obras que exploran nuevas formas y tendencias experimentales.

Otro autor destacado de esta época es Alfonso Sastre, creador del teatro de agitación social o realista, que priorizaba el tema sobre la forma y abordaba temas universales, como en su obra Escuadra hacia la muerte.

4. La Década de los 60: Profundización del Realismo

Durante la década de los 60, el teatro realista se intensificó, profundizando en los temas y el tono de denuncia y protesta. Autores como Antonio Gala y Alonso Millán continuaron esta línea, consolidando el realismo social como una corriente fundamental del teatro español.

Entradas relacionadas: