El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición y Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Contexto Literario: Teatro
En lo ideológico, bastante conservador; en lo estético, fuertes resistencias ante lo que se salga de las formas tradicionales.
El Teatro que Triunfa
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente, pequeñas críticas sociales en obras que retratan a los que van al teatro.
- Teatro cómico: tono costumbrista y tópico, Hermanos Álvarez Quintero (Andalucía tópica), Carlos Arniches (Madrid tópica).
- Teatro en verso: un verso sonoro e ideología tradicionalista, Villaespesa o Marquina.
Teatro que Pretende Innovar
- Generación del 98: Valle-Inclán con su esperpento, vanguardista.
- Vanguardias y Generación del 27: Lorca apenas llegó a los escenarios.
- Teatro cómico del absurdo: humor absurdo que esconde una visión crítica del ser humano y la sociedad (Mihura y Jardiel Poncela).
Poética de Lorca
Lo popular y lo culto van hermanados.
Símbolos del Mundo Poético de Lorca
- Luna
- Agua
- Sangre
- Caballo
- Hierbas
- Metales
Obra Poética
- Romancero gitano (su genio más inconfundible, elaboración y aliento poético).
- Poeta en Nueva York, la influencia del surrealismo.
- Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, una de las cimas de su época.
Obra Dramática
- Drama en verso, Mariana Pineda, evoca la figura de la heroína que murió ajusticiada en Granada.
En los siguientes años compone piezas vanguardistas. En los últimos seis años, el teatro de Lorca se centra en el conflicto entre realidad y deseo: auténticas tragedias de la persona condenada a la frustración vital.
- Doña Rosita la soltera: espera inútil del amor.
- Bodas de sangre: la pasión desborda las barreras para desembocar en la muerte.
- Yerma: con el drama de la esterilidad forzosa.
- La casa de Bernarda Alba