Teatro Español Principios Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Situación del Teatro a Comienzos del Siglo XX
Se realizaba en locales privados y los dueños tenían que tener en cuenta los gustos de la aristocracia y los burgueses. Esto generaba dos problemas principales:
- En lo ideológico: A veces es crítico, pero dentro de los márgenes del sistema establecido. Es un teatro que defiende y divulga los ideales conservadores.
- En el terreno formal: Resistencia hacia tendencias innovadoras que triunfan en otros géneros. Esto relegaba a la lectura minoritaria a aquellos autores que, por su ideología, no encajaban.
Teatro Conservador: el que triunfa
- La comedia burguesa de Benavente
- El teatro neorromántico con adquisiciones del modernismo (Eduardo Marquina)
- El teatro cómico costumbrista tradicional (Hermanos Álvarez Quintero)
Teatro Innovador: nuevas formas e ideologías
- Algunos noventayochistas crean un teatro para minorías, conscientes de que solo sería leído.
- Contiene impulsos de las vanguardias o de autores del 27. Tiene un lenguaje innovador. Destacará Larra.
El Teatro que Triunfa a Comienzos del Siglo XX
La Comedia Benaventina
Jacinto Benavente es el representante de este teatro. Al publicar El nido ajeno, que representaba la opresión que sufría una mujer en un matrimonio burgués de esa época, Benavente sabía que para no ser rechazado tenía que dejar un poco aparte su crítica, porque las clases altas aceptaban las críticas hasta cierto punto. Aunque seguía criticando, lo hacía de manera sutil. En 1922 se le concede el Premio Nobel. Tenía un teatro sin excesos, verosímil y con un diálogo de gran fluidez. Tiene dos tipos de obra: la llamada comedia de salón o alta comedia, con, por ejemplo, Lo cursi, y su obra maestra, que tiene una visión muy cínica de la vida burguesa, como, por ejemplo, Los intereses creados.
El Teatro en Verso
El teatro neorromántico se renueva con la incorporación del arte verbal, con una ideología muy tradicionalista, como, por ejemplo, las gestas medievales. Destacan: Francisco Villaespesa con La leona de Castilla y los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
El Teatro Cómico
Los más importantes fueron la comedia costumbrista y el sainete. Destacan:
- Los Quintero: Estos llevan la escena a una Andalucía superficial y tópica, con ambientes aristócratas y burgueses en los que no hay problemas. Destaca Malvaloca.
- Carlos Arniches: Se distinguen dos sectores: los sainetes de origen madrileño y el género chico. Su diálogo cómico está apoyado en juegos de palabras. Su otra vertiente es la tragedia grotesca, en la que se funden lo cómico y lo trágico.
En otro nivel está Pedro Muñoz Seca, con comedias descabelladas con la única intención de hacer reír, como, por ejemplo, La venganza de Don Mendo.
El Teatro de Valle-Inclán
Es una de las figuras más importantes del teatro, que desafió a toda su generación para crear un teatro de libertad. Propone una nueva representación de escena, de lenguaje y una manera diferente de representar la realidad. Él sabía que sus obras solo iban a ser leídas y lo demuestra en su escritura y en la representación de algunas escenas de su época. Su trayectoria literaria va a la par de su evolución ideológica. Llega a evolucionar hasta un teatro desgarrado en su trilogía Comedias bárbaras, sobre la decadencia de la aristocracia gallega. Después creó el esperpento, que consiste en crear una estética deformada que afecta a todo lo demás, pero que es la única capaz de reflejar la situación existente en España. Con esta nueva perspectiva, los personajes se convierten en títeres y el lenguaje varía del cultismo a la jerga carcelaria. Las cuestiones morales y políticas son damnificadas. Ejemplo: Luces de bohemia.