El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De Benavente a Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

1. El Teatro que Triunfa a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, el teatro español estaba dominado por una serie de autores que cultivaban un estilo realista y costumbrista, alejado de grandes conflictos y problemáticas sociales. Entre los principales representantes de esta tendencia encontramos:

  • Jacinto Benavente: Autor de obras de signo realista, carentes de conflictos y escasamente problemáticas. Su obra más conocida es Los intereses creados.
  • Los hermanos Álvarez Quintero: Triunfaron con un teatro costumbrista que ponía de manifiesto los tópicos de la tierra andaluza, como la gracia y el ingenio de sus gentes. Son obras suyas El patio (1900) y Malvaloca (1912).
  • Carlos Arniches: Autor de 188 obras de diverso género, entre las que destacan los sainetes de ambiente madrileño, como El santo de la Isidra (1898), y las tragedias grotescas, como La señorita de Trevélez (1916). También escribió zarzuelas y entremeses.
  • Pedro Muñoz Seca: Triunfó como autor cómico. Su obra aparece asociada al género literario del “astracán”, cuya base cómica reside en el equívoco, los juegos de palabras y las situaciones disparatadas. Su obra más conocida es La venganza de don Mendo.
  • Eduardo Marquina: Principal cultivador del teatro poético, de actitud evasiva de la realidad. Exaltaba el pasado heroico con personajes estereotipados y un estilo intrascendente, con versos retóricos y sonoros. Escribió Las hijas del Cid y El pavo real, entre otras.
  • José María Pemán: Con obras como Cuando las Cortes de Cádiz, atacaba a los políticos liberales.

También cultivaron el teatro poético, aunque con mayor acierto y calidad, autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca.

2. El Teatro Innovador y Vanguardista

El teatro vanguardista tuvo poca aceptación por el tipo de público que asistía a las representaciones, un público burgués al que le gustaba ver los valores que defendía, sin críticas ni problemáticas. Sin embargo, surgieron intentos renovadores realizados por autores de la Generación del 98 como Azorín, Unamuno o Valle-Inclán.

Valle-Inclán es el creador del “esperpento”, un género que deforma la realidad hasta lo absurdo, reflejándola de una forma irracional. Su obra más conocida es Luces de Bohemia.

Durante los años 20, aparecieron los teatros del arte, renovadores y experimentales, al igual que la labor del grupo de teatro “La Barraca”, dirigida por Lorca.

Otros autores importantes de este teatro vanguardista son:

  • Alejandro Casona: Autor de La dama del Alba.
  • Enrique Jardiel Poncela: Sus personajes son humorísticos y extravagantes, como los de su obra Los ladrones somos gente honrada.

3. El Teatro de Federico García Lorca

Federico García Lorca defendió un teatro vivo que reflejase las tragedias que constituían la vida cotidiana de la gente del pueblo. Su teatro era emoción y poesía. Su primera obra fue un fracaso total: El maleficio de la mariposa (1920).

Entre sus obras destacan:

  • Farsas como La zapatera prodigiosa (1930).
  • Obras irrepresentables como El público (1930).
  • Obras de temática social como Mariana Pineda (1925).
  • La trilogía dramática de la tierra española: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Estas tres últimas son tragedias protagonizadas por mujeres:

  • Bodas de sangre está motivada por el adulterio cometido la noche de bodas.
  • Yerma está protagonizada por una mujer estéril y frustrada que acaba matando a su marido.
  • La casa de Bernarda Alba representa la tragedia protagonizada por el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el deseo de libertad.

Entradas relacionadas: