Teatro Español de Principios del Siglo XX: Autores y Obras (1900-1936)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil (1900-1936)
Panorama General
El teatro español a finales del siglo XIX estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. En las primeras décadas del siglo XX, hubo intentos de renovación, con mejoras técnicas y profesionales, que no tuvieron éxito.
Teatro Comercial y sus Características
El teatro comercial gozaba de gran aceptación por parte del público.
- Comedia Burguesa: Destaca Jacinto Benavente. Minucioso realismo, dramas centrados en preocupaciones de la alta burguesía. Obras: El nido ajeno (1894), La noche del sábado (1903). Cultivó la farsa con Los intereses creados (1907) y el drama rural con La malquerida (1913).
- Teatro Cómico: Incluía música, canto y baile, siendo el género preferido. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, con El traje de luces (1898); Pedro Muñoz Seca, con La venganza de Don Mendo (1918); y Carlos Arniches, con La señorita de Trevélez (1916).
- Teatro en Verso: Siguió al teatro francés, como Cyrano de Bergerac. Temas históricos o fantásticos. Empleo de metros modernistas. Destacan Eduardo Marquina, con En Flandes se ha puesto el sol (1910); Francisco Villaespesa, con Aben-Humeya (1914); y los hermanos Machado, con Las adelfas (1928).
Intentos de Renovación Teatral
- Jacinto Grau: Restauración de la tragedia con Entre llamas (1905), crítica social con En Ildaria (1917) y recuperación de Don Juan con Don Juan de Carillana (1913).
- Miguel de Unamuno: Creó un teatro desnudo que desvela la interioridad, con reducción de los personajes al mínimo y esquematización de la acción. Obras: La esfinge (1898-1899), Fedra (1910) y El otro (1926).
- Azorín: Teatro antirrealista, de experimentación y búsqueda, que incluye lo subconsciente, onírico y fantástico. Destacó el diálogo y la iluminación, insistiendo en la importancia del director de escena. Sus temas son la felicidad, el tiempo y la muerte. Obras: Lo invisible (1928) y Old Spain (1926).
- Valle-Inclán: Se inició en el simbolismo con El marqués de Bradomín (1906), en la farsa con La marquesa Rosalinda (1912), en lo trágico con Comedias bárbaras (1907-1922) y en el esperpento con Luces de Bohemia (1920).
- Federico García Lorca: Teatro modernista con Mariana Pineda (1923), evoluciona a la farsa con La zapatera prodigiosa (1929), teatro imposible con El público (1933) y tragedias como Bodas de sangre (1932). Es considerado el verdadero creador del teatro poético.
Jacinto Benavente (1866-1954)
Su teatro compone una crónica de las preocupaciones y prejuicios de la burguesía por medio de la ironía.
Concepción del Drama
Concibe el teatro como instrumento de ilusión y evasión. Sustituye la acción por la narración, la alusión y el diálogo.
Clasificación de las Obras (según su lugar escénico)
- Interiores Burgueses: Salones y gabinetes de la alta burguesía, reflejando sus modos de vida. Obras: El nido ajeno (1894), Gente conocida (1896) y Rosas de otoño (1905).
- Interiores Cosmopolitas: Yates, palacios, estaciones invernales, reflejando una Europa decadente. Obras: La noche del sábado (1903) y La mariposa que voló sobre el mar (1926).
- Interiores Provincianos: En Moraleda, ciudad ficticia. Obras: La gobernadora (1901) y Pepa Docel (1928).
- Interiores Rurales: La cocina, el comedor, la sala... Obras: Señora ama (1908) y La malquerida (1913).
Los Intereses Creados (1907)
Farsa y sátira de carácter universal. Trata el tema del poder del dinero por medio de personajes que proceden de la commedia dell'arte italiana.
La Malquerida (1913)
Drama rural, sentido de la honra, lucha entre pasión y prohibición, uso de lenguaje directo y sobrio.
El Teatro Cómico
Su finalidad fue el entretenimiento del público.
Obras con Música
- Operetas: Asuntos frívolos, importancia de los aspectos visuales y de la música. Ejemplo: La mujer artificial (1918).
- Revista: Hincapié en elementos eróticos en ambientes cosmopolitas. Ejemplo: El príncipe Carnaval (1920).
- Vodevil: Comedia frívola y picante con intriga compleja. Ejemplo: El as (1919).
Obras sin Música
- Juguete Cómico: Prescinde de verosimilitud. Ejemplo: Un drama de Calderón (1919).
- Sainete: Conflictos de amor, celos, honor y poder. Ejemplo: El agua de Manzanares (1918).
- Astracán: Disparate cómico. Ejemplo: La frutería de frutas (1921).
Los Hermanos Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín)
Ambiente andaluz, acción sin complicaciones y diálogos graciosos. Obras: El traje de luces (1898), Canciones (1924), El patio (1900) y el drama Malvaloca (1912).
Pedro Muñoz Seca (1881-1936)
Creador del astracán, género que se representaba en Pascuas. Obras: La venganza de Don Mendo (1918) y Los extremeños se tocan (1926).
Carlos Arniches (1866-1943)
Adoptó dos formas nuevas: el sainete extenso y la tragedia grotesca, que denuncia la realidad nacional. Obras: La señorita de Trevélez (1916), Los caciques (1920) y La heroica villa (1921).