Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Benavente, Casona, Jardiel Poncela y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX
Eduardo Marquina (1879-1946)
Eduardo Marquina es conocido por su obra Las hijas del Cid (1908), basada en la figura del héroe castellano. Los temas de su teatro poético suelen ser históricos y heroicos, como se aprecia en Doña María la Brava (1909), En Flandes se ha puesto el sol (1910) y El gran capitán (1916).
El Teatro de Masas
Junto a las tendencias teatrales anteriores, en la primera mitad del siglo XX se desarrolla un tipo de teatro que atrae al público en masa. Este teatro está dirigido principalmente a la alta burguesía y se convierte en la principal actividad de ocio de este periodo.
Jacinto Benavente (1886-1954)
Jacinto Benavente es el autor que mejor representa la comedia burguesa. Desde El nido ajeno (1894), se gana a un público fiel a sus argumentos conservadores. Su teatro es apreciado por su finura y habilidad técnica. Introduce una cierta crítica o ironía para denunciar, de manera cordial, los vicios de su sociedad. En 1907 estrena su obra más conocida, Los intereses creados, con una ambientación que recuerda al teatro clásico español. Dentro de un ambiente rural se sitúan Señora ama (1908) y La malquerida (1913), donde continúa la crítica social.
El teatro de Benavente ha sido tildado de acomodaticio, ya que ofrece al público lo que este solicita y se aparta de la realidad social española de su momento.
Alejandro Casona (1903-1965)
La técnica teatral de Alejandro Casona, más audaz y menos simplista que la de otros autores, se vio respaldada por el éxito. En 1933 gana el premio Lope de Vega con La sirena varada. Otra vez el diablo (1935) fue un éxito rotundo. En 1936, con Nuestra Natacha, denuncia los abusos en los reformatorios. La Guerra Civil le obliga a exiliarse a Argentina, donde sigue escribiendo: Prohibido suicidarse en primavera (1937), La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945) y Los árboles mueren de pie (1949).
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
Enrique Jardiel Poncela contribuye a elevar la calidad del teatro cómico desde finales de los años veinte. Títulos como Una noche de primavera sin sueño (1927), Margarita, Armando y su padre (1932), Usted tiene ojos de mujer fatal (1932) y Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936) lo convierten en uno de los principales autores teatrales de la época. Su teatro gira en torno a la comedia burguesa poética, con elementos costumbristas y experimentales. Busca la diversión y todo en sus obras está dirigido a este fin. Su comedia más recordada es Eloísa está debajo de un almendro (1940), donde combina el diálogo realista con la acción disparatada. Jardiel Poncela continúa triunfando tras la Guerra Civil.
El Teatro Cómico
En esta primera mitad del siglo XX se desarrolla un nuevo género teatral heredero de la zarzuela o género chico: el sainete, originalmente en un solo acto de carácter jocoso. Autores como los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches o Muñoz Seca contribuyeron al éxito de un teatro cómico, popular y desenfadado.
Serafín (1871-1938) y Joaquín Álvarez Quintero (1873-1944)
Los hermanos Álvarez Quintero, sevillanos, son los principales representantes del costumbrismo teatral andaluz. Sus obras están llenas de tópicos: el andaluz alegre y gracioso, sin problemas. Los ambientes suelen ser amables y desenfadados.