Teatro español preguerra: Tradición e innovación escénica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
El panorama teatral español anterior a la Guerra Civil
El teatro español previo a la Guerra Civil se caracteriza por una dualidad entre las propuestas que gozaban del favor del público y aquellas más innovadoras que, en muchos casos, no alcanzaron el éxito o ni siquiera llegaron a representarse.
Teatro comercial
Dentro del teatro más comercial, se distinguen tres corrientes principales:
- El drama burgués: Representado por Jacinto Benavente, supuso una ruptura con el teatro romántico. Dirigido a la burguesía, ofrecía una crónica amable de la sociedad, con una ironía suave y sin una crítica profunda. Ejemplos de sus obras son La noche del sábado y Los intereses creados (1907).
- El teatro cómico: Muy popular entre el público, incluía música, canto y baile. Destacan autores como Carlos Arniches y Muñoz Seca. Arniches, con sus sainetes como Don Quintín el amargao, retrataba el enfrentamiento entre personajes honrados y pícaros. Posteriormente, cultivó la "tragedia grotesca" con obras como La señorita de Trevélez. Muñoz Seca, por su parte, es conocido por su "astracán", como La venganza de don Mendo, una parodia del drama romántico.
- El teatro poético: Centrado en temas históricos o fantásticos, con un lenguaje modernista, buscaba la exaltación de ideales nobiliarios y glorias pasadas. Obras representativas son La leona de Castilla de Villaespesa y Las hijas del Cid de Marquina.
Figuras clave del teatro de la época
Federico García Lorca
García Lorca destaca por su producción dramática, marcada por temas como el amor imposible, la frustración y el conflicto entre el deseo y la realidad. Su obra se puede dividir en:
- Primeros dramas y farsas: Mariana Pineda, un drama histórico, y sus farsas sobre matrimonios de conveniencia.
- Teatro vanguardista: Comedias surrealistas como Así que pasen cinco años, El público y Comedia sin título, que exploran el desdoblamiento de la personalidad.
- Tragedias: Ambientadas en un entorno rural, con un destino trágico impuesto por las fuerzas naturales. Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934) forman parte de una trilogía inacabada. La casa de Bernarda Alba (1936) es considerada su obra maestra, centrada en la represión y el anhelo de libertad.
Alejandro Casona
Casona se caracteriza por su teatro fantástico y pedagógico. En el primero, crea atmósferas irreales con un lenguaje poético, como en Prohibido suicidarse en primavera. En el segundo, transmite ideas pedagógicas a través de sus obras.
Jacinto Grau
Autor de 25 obras, entre las que destacan Las bodas de Camacho y El señor de Pigmalión.
Ramón María del Valle-Inclán y el esperpento
Valle-Inclán representa la renovación formal y temática del teatro español, culminando en el esperpento. Su producción se divide en:
Ciclo mítico
Obras como Comedias Bárbaras, El embrujado y Divinas palabras, que retratan una sociedad arcaica con temas de lujuria, soberbia y crueldad.
Ciclo de farsas
Transición del modernismo al esperpento, con obras como Farsa infantil de la cabeza del dragón, La Marquesa Rosalinda y Farsa y licencia de la reina castiza.
El esperpento
Visión metafórica de la realidad a través de la exageración, buscando el desenmascaramiento, la visión metafórica y la hiperbolización. Se refleja en espacios como tabernas y burdeles, personajes marginales y un lenguaje grotesco. Luces de Bohemia es su obra más representativa, una sátira política y social de la España de la época.
Etapa final
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, con un esperpento distorsionado y personajes deshumanizados.