El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Teatro Anterior a 1939

1. Panorama General

En el primer tercio del siglo XX se distinguen dos tipos de teatro: el teatro comercial, dirigido al público burgués que continúa con las formas tradicionales, y el teatro innovador, que pretende explorar nuevas formas dramáticas.

2. Teatro Comercial

Los géneros que componen este teatro gozan del favor del público y triunfan en las salas comerciales. Son tres:

2.1. Teatro Poético

Se trata de un teatro en verso, contrario al teatro realista y naturalista. Ante el problema nacional, se refugia en el pasado histórico, ensalzando las gestas de los personajes heroicos, especialmente de la España medieval e imperial. El resultado fue un teatro de evasión muy brillante en su forma, pero vacío de contenido, superficial y sin compromiso crítico. Destacan Eduardo Marquina (*Doña María la Brava*) y Francisco Villaespesa (*Doña María Padilla*).

2.2. Teatro Cómico

Lo integran:

  • Sainete: Pieza breve que ofrece una visión amable de la sociedad sin ninguna intención crítica. Los personajes carecen de personalidad psicológica. Destacan Carlos Arniches (*El costumbrismo madrileño*) y los hermanos Álvarez Quintero (*Tipismo andaluz*).
  • Tragicomedia grotesca: La comicidad surge de situaciones dramáticas. Los personajes son ridículos y producen risa y lástima a la vez. Su intención es denunciar las lacras de la sociedad. Destaca Carlos Arniches (*La señorita de Trevélez*).

2.3. Comedia Burguesa

Se trata de un nuevo teatro realista que muestra los comportamientos y costumbres de la burguesía. El dramaturgo critica los vicios de la clase dominante, pero sin cuestionar nunca las bases ideológicas y morales del sistema. La figura más destacada es Jacinto Benavente. En sus comienzos se inclinó por la renovación modernista con su obra *El nido ajeno*, pero no recibió buena acogida por el público. Destacan también *Los intereses creados* y algunos de sus dramas rurales como *La malquerida*.

3. Teatro Innovador

Al margen de las salas comerciales, comienzan a surgir voces que no comparten la vulgaridad y exploran nuevas formas de expresión dramática. A estos intentos de renovación se suman Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna. Pero la culminación de esta tarea innovadora será obra de dos personajes clave: Ramón María del Valle-Inclán con su esperpento y Federico García Lorca.

3.1. El Teatro de la Generación del 98: Unamuno y Azorín

  • Miguel de Unamuno: Su experiencia como dramaturgo resultó un fracaso porque nunca cedió a las exigencias del público ni de los empresarios. Concibe el teatro como poesía dramática y prescinde de todos los elementos no esenciales para el desarrollo de la acción. El resultado son dramas esquemáticos, se reduce la intriga y los personajes apenas dialogan. Ejemplo: *Fedra*.
  • Azorín: Partidario de la renovación de la escena española y se inclina por un teatro antirrealista. En sus primeras obras, enfrenta valores contradictorios: la tradición y el progreso (*Old Spain*), el deseo y la realidad (*Brandy, mucho brandy*) o ficción y realidad (*Comedia del arte*), y temas como la muerte (*Lo invisible*).

3.2. Teatro Vanguardista

  • Jacinto Grau: Mostró su disconformidad con el teatro de su tiempo. Cultiva la tragedia y la farsa. Obra destacada: *El señor de Pigmalión*.
  • Ramón Gómez de la Serna: Trata temas como el erotismo y critica los convencionalismos sociales. Obra: *Los medios seres*, donde se busca la felicidad que a todos nos falta.

3.3. El Teatro de la Generación del 27

Aunque no se detalla en profundidad en este documento, la Generación del 27, con figuras como Federico García Lorca, representa la cúspide de la renovación teatral, fusionando tradición y vanguardia y explorando temas sociales y existenciales con gran profundidad poética y dramática.

Entradas relacionadas: