El Teatro Español Postguerra Civil: Tendencias, Dramaturgos y Obras Representativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Evolución del Teatro Español desde la Guerra Civil
Al igual que en otros géneros, la evolución del teatro estuvo condicionada por la Guerra Civil y sus consecuencias.
Teatro de Posguerra: Evasión e Ideología
En los años de posguerra predominó un teatro de evasión destinado a entretener al público y transmitir ideología. Dicho teatro siguió dos líneas dramáticas: por un lado, la comedia burguesa y, por otro, el teatro de humor.
- Comedia burguesa: Caracterizada por la perfecta construcción de las obras y su intrascendencia, con dosis de humor y ternura. La última carta, de Benavente, es un claro ejemplo de ello.
- Teatro de humor: Lo protagonizaron dos grandes autores: Jardiel Poncela y Mihura. Eloísa está debajo de un almendro y Tres sombreros de copa, respectivamente, son dos de las obras de estos autores que gozaron de mayor éxito.
Cabe citar la figura de Rafael Alberti y su obra Fermín Galán, así como también la de Max Aub con dramas como San Juan, y por último la obra de La dama de Alba, de Casona. Todos ellos caracterizados por crear sus obras en el exilio e introducir en ellas novedades vanguardistas.
Años Cuarenta: Irrupción del Teatro Realista
En los años cuarenta irrumpe el teatro realista, caracterizado por presentar espacios y personajes complejos. Historia de una escalera, de Buero Vallejo, será la obra detonante, mientras que Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, con su puesta en escena dejará la tendencia confirmada. También gozaron de mucho éxito obras como La Fundación o La taberna fantástica, ambas pertenecientes a los autores anteriores respectivamente. El dramaturgo Martín Recuerda es autor de obras como Los salvajes en San Gil, en donde predomina el carácter documental de signo crítico cargado de crispación y desgarro.
Años Cincuenta: Teatro Vanguardista
El teatro vanguardista de los años cincuenta está representado por Fernando Arrabal y Francisco Nieva. En él surgieron nuevas orientaciones en cuanto a la forma y el contenido. El cementerio de los automóviles o Pelo de tormenta son un claro ejemplo de ello, ambas pertenecen a los autores anteriores. Cabe decir que están considerados los herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad.
Años Sesenta: Nuevos Autores y Comedia Burguesa
En los años sesenta, los "nuevos autores" o simbolistas se van a caracterizar por crear obras de carácter vanguardista con un marcado pesimismo y haciendo uso de una simbología animal. Riaza y su obra Retrato de dama con perrito o Ruibal con La máquina de pedir son ejemplo de autores destacados de dicha época. Aunque fue la nueva comedia burguesa la que realmente triunfó en los años sesenta. Dentro de este teatro inmovilista destaca la figura de Alfonso Paso. Es a finales de la década cuando se desenvuelve un teatro independiente en el que destacan diversos grupos como Els Joglars o Els Comediants.
Después de 1975: Teatro Neorrealista y Recuperación de Clásicos
Después de 1975 surgió un teatro neorrealista que presentaba temas contemporáneos, de estética básicamente realista y de una moderada renovación formal. La instauración de la democracia trajo consigo la recuperación de autores como Valle-Inclán y García Lorca.