Teatro Español Postguerra: Autores, Obras y Tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Teatro Convencional
Se observa una pervivencia del teatro burgués, heredero de la alta comedia. Los autores habían comenzado su actividad antes de la Guerra Civil. Se plantean problemas morales que rozan lo social. Se busca lo humorístico y la crítica amable e irónica, reflejando una actitud conservadora y evasiva.
Los principales autores son:
- J. M. Pemán: El divino impaciente
- Juan I. Luca de Tena: ¿Dónde vas Alfonso XII?
- Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid
Testimonio y Compromiso: Teatro Realista
La llamada generación realista surge con el estreno de HISTORIA DE UNA ESCALERA. Ya no se trata de un teatro de evasión: es una toma de conciencia de la realidad circundante. A todos estos autores, como Buero Vallejo, Lauro Olmo y Martín Recuerda, les une su INCONFORMISMO. Existe un nuevo público al que hay que concienciar, y de esta manera, el teatro se convierte en un MEDIO DE AGITACIÓN. El teatro realista está influido por:
- El realismo ruso (Chéjov)
- El realismo americano (Williams, Miller)
- Algunos autores de la Generación del 98 (Unamuno y Valle-Inclán)
Para César Oliva, existen dos tendencias: los realistas propiamente dichos y los realistas en evolución.
Buero Vallejo: Historia de una escalera
Estreno: 1949, Teatro Español de Madrid: inicio de la obra dramática de Buero y del nuevo drama español. Se trata de renovar el teatro anterior y también de abrir un proceso a gran parte de la existencia de nuestro país. El teatro de Buero se funda en la necesidad de decir la verdad, la libertad y la esperanza. Buero cree en el hombre, en la verdad, en la belleza y en la libertad.
Sus obras más relevantes son:
- En la ardiente oscuridad (1950)
- Hoy es fiesta (1956)
- Un soñador para un pueblo (1958)
- Las meninas (1960)
- El concierto de San Ovidio (1962)
- El tragaluz (1967)
- El sueño de la razón (1970)
Lo que afirma Buero sobre su libro
“Es una obra inaguantable, se ha convertido en un tópico, en un lugar común de la enseñanza, y no solamente de la historia del teatro español. Y en ese sentido, yo abomino de Historia de una escalera”. Historia de una escalera se convierte en un éxito de crítica y de público. La importancia histórica de esta obra radica en:
- La vuelta ejemplar –histórica y estética– a una realidad problemática concreta, a un realismo temático de signo crítico, el descenso al territorio firme de lo real.
La obra plantea el problema de la imposibilidad, para las clases sociales humildes, de realizar sus ideales de mejoramiento material por la falta de voluntad y también por las circunstancias que les rodean. El SIGNO de esas circunstancias es LA ESCALERA de una vecindad en donde diariamente, a lo largo de 30 años, han subido y bajado tres generaciones sin poder escapar de ella. LA ESCALERA, símbolo de la inmovilidad social, NO CONDUCE A NINGUNA PARTE.
Protagonismo Colectivo
Es pionera en el panorama del teatro español: hasta entonces, la presencia del grupo social daba lugar a situaciones melodramáticas, cómicas o grotescas. Se trata de una revisión seria y problemática de la vida de las clases populares. En la obra de Buero no están ni Benavente, ni Casona, ni Lorca; la obra nos hace pensar en O’Neill y Elmer Rice. La obra empieza en 1919 y concluye en 1949, pero el juego escénico podría ser continuado, es decir, empieza donde acaba.