Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Teatro Posterior a 1936
La evolución del teatro español estuvo determinada por las consecuencias de la Guerra Civil. Durante la contienda, se desarrollaron distintas tendencias dramáticas en ambos bandos. Este panorama se vio marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la muerte de otros en esos años.
El Teatro de los Años 40
En la posguerra triunfó el teatro nacional que apoyaba a la dictadura con dos objetivos: entretener al público y transmitir la ideología franquista. Las dos líneas dramáticas principales fueron la comedia burguesa y el teatro del humor.
La Comedia Burguesa
Buscando entretener al público, estas obras se caracterizaron por su perfecta construcción, intrascendencia, toques de humor y ternura. Destacan autores como Jacinto Benavente (Divorcio de almas), José Pemán (La verdad), Juan Ignacio Luca de Tena (Dos mujeres a las nueve), Joaquín Calvo Sotelo (La muralla) y José López Rubio (Celos del cine).
El Teatro del Humor
Alejado de la realidad del momento y de la tradición cómica inmediata, este teatro muestra rasgos del teatro del absurdo europeo (ironía y parodia). Destacan Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, con obras como Tres sombreros de copa y Eloísa está debajo de un almendro. A partir de los 50, ambos autores buscaron un mayor éxito comercial, como se ve en obras de Mihura como Maribel y su extraña familia o Melocotón en almíbar.
El Realismo Social en los Años 50
Si bien continuaron las tendencias de la década anterior, el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo marcó un cambio. La obra plantea la imposibilidad de progreso individual debido a la situación social y la falta de voluntad, dando origen al drama realista social, que buscaba realizar un testimonio crítico de las injusticias de la época.
El Teatro Realista
Tratando temas como las desigualdades sociales, la pobreza, la economía y la falta de libertad, este teatro se caracterizó por la complejidad de la escenografía y la profundización de los personajes. Su principal autor fue Antonio Buero Vallejo.
Sus obras sintetizan realismo y simbolismo, oponiendo personajes contemplativos a personajes activos. El tema común es la tragedia del individuo; un teatro existencial preocupado por los problemas del hombre y, al mismo tiempo, social y crítico con la sociedad, en especial con la pobreza y la falta de libertad política.
Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y sus limitaciones, marcadas por deficiencias físicas que representan la imposibilidad de alcanzar la verdad, dando un sentido trágico a su obra.
Su trayectoria se divide en tres etapas:
- Primera etapa: Predomina el enfoque existencial, con obras que plantean temas graves y trágicos. Destaca Historia de una escalera.
- Segunda etapa: Predomina el enfoque social. Su mejor obra es El tragaluz, que critica al franquismo.
- Tercera etapa: Buero se acerca a las inquietudes experimentales. Destacan los temas sociales y políticos, sin olvidar los existenciales. La obra más destacada es La fundación.
Otro autor fundamental es Alfonso Sastre, quien encarnó el teatro más comprometido, aunque algunas de sus obras fueron censuradas.
El Teatro de los 60
En la década de los 60 triunfó el teatro comercial, representado por la nueva comedia burguesa (teatro de evasión) y el teatro humorístico, que continuaba con su línea de entretenimiento, con personajes alejados de los problemas sociales. Autores de comedia burguesa son Alfonso Paso (Enseñar a un sinvergüenza), Jaime de Armiñán (La pareja) y Jaime Salom (Motor en marcha).
A principios de los 60, algunos autores recogieron la herencia del realismo o teatro social. Este teatro de protesta y denuncia, comprometido políticamente, mostraba la vida miserable de los barrios marginales. Junto a Alfonso Sastre, destacan autores como Lauro Olmo. Con el agotamiento del teatro social, surgieron intentos de un nuevo teatro experimental.