El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1936-1950s)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Teatro Español Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas
El Teatro de los Años Cuarenta: La Comedia Burguesa y el Teatro Cómico
La ruptura experimentada por el teatro español de posguerra con el anterior a la contienda civil fue solo parcial o relativa. Junto con la comedia de Benavente, perviven géneros tradicionales como el melodrama, la comedia humorística y la zarzuela, caracterizados por la ambición literaria, la búsqueda de la risa fácil y la evasión de la realidad.
La Comedia Burguesa al Estilo de Jacinto Benavente
Se caracteriza por desarrollarse en espacios lujosos, con personajes pertenecientes a la burguesía o a la clase media que viven conflictos personales relacionados con el adulterio, la soltería, etc. La resolución de tales conflictos desemboca siempre en un final feliz. El mérito de este teatro reside en el cuidado de la forma y la atención al lenguaje.
Los seguidores de Benavente vieron representadas sus obras en los años de la dictadura y gozaron del favor de los empresarios teatrales y del público burgués en su mayoría. Los más destacados son, además del propio Benavente:
- José María Pemán: Cultivó con éxito de público diversos géneros. Su teatro histórico incluye obras como Por la virgen capitana y Callados como muertos. Escribió comedias costumbristas como Los tres etcéteras de Don Simón.
- Joaquín Calvo Sotelo: Su extensa producción teatral comprende obras que abarcan dos géneros distintos: la comedia humorística de evasión y el teatro serio. En el primero se incluye Una muchachita de Valladolid; en el teatro serio, La muralla.
- Juan Ignacio Luca de Tena: Sus obras incluyen ¿Dónde vas, Alfonso XII? y ¿Dónde vas, triste de ti? (también conocida como Don José, Pepe y Pepito).
- José López Rubio: Destacan sus obras Celos del aire y La otra orilla.
- Víctor Ruiz Iriarte: Entre sus obras se encuentran La vida privada de mamá y El puente de los suicidas.
- Edgar Neville: Destaca su obra El baile.
El Teatro de Humor: Innovación y Absurdo
Constituye una de las manifestaciones más interesantes de la época por su carácter innovador. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura son los dramaturgos más importantes de esta tendencia teatral.
Enrique Jardiel Poncela
Creó un humor inverosímil, reivindicando un teatro absurdo y fantástico, opuesto al realista y burgués, lo que supuso un nuevo concepto de comicidad y risa. Sus comedias se centran en asuntos amorosos pero nunca caen en lo sentimental. La incoherencia de la trama, plagada de acciones inexplicables y sorpresas, caracteriza estas obras. A sus obras, no siempre comprendidas por el público y la crítica, se les achaca falta de profundidad y exceso de enredo, pero su teatro ocupa un lugar destacado en nuestra escena. Destacan títulos como Tú y yo somos tres.
Miguel Mihura
Es, junto con Jardiel Poncela, el otro gran renovador de la comedia española del siglo XX. Ambos impulsaron una nueva estética teatral que, basada en la inverosimilitud y el rechazo del realismo, anticipó lo que se denomina teatro del absurdo.
Mihura practica un humor suavizado con ternura y sentimentalismo, aunque mantiene el juego con lo ilógico como fuente de comicidad. Parodia y caricaturiza lo que pasa por normal, las costumbres y formalismos que ahogan la vida, las normas que rigen la vida cotidiana, las cuales generan frustración e impiden la felicidad.
Algunos caracteres de su teatro son: el ingenio y la imaginación, un humor dramático, la ternura y los momentos de lirismo, y un lenguaje inteligente.
Destacan sus obras: Tres sombreros de copa, Melocotón en almíbar y Maribel y la extraña familia.
Su obra más relevante es Tres sombreros de copa. En ella, Mihura enfrenta un mundo burgués a otro más rebelde y bohemio, donde el primero vence y el amor fracasa.