El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y su Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Al acabar la Guerra Civil, habían muerto los dos dramaturgos más importantes del primer tercio de siglo: Valle-Inclán y García Lorca. Además, marcharon al exilio figuras consagradas como Alejandro Casona y otros escritores que habían desembarcado con éxito en la escena, como Rafael Alberti o Max Aub. Como consecuencia de ello, la escena española inició un proceso de recuperación, vigilada de cerca por la censura, lo que provocó una importante ruptura con el teatro anterior. Así, surgió un conjunto de tendencias que se detallan a continuación.

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Panorama de Resistencia y Renovación

La Escena Española en la Década de los Cuarenta: Entre el Evasionismo y la Censura

En la década de los cuarenta en España, se representaba un teatro convencional, lleno de humor superficial, al que acudía un público de clase media que buscaba entretenimiento, ya que apenas se hacía eco de los graves problemas que afectaban a la sociedad española. Mientras, en Europa, la renovación teatral llegaba de la mano de autores como Bertolt Brecht o Eugène Ionesco. El teatro español de esta época presentaba como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y su carácter evasivo o escapista. Las dos tendencias más destacadas fueron:

  • La Comedia Burguesa
  • La Comedia del Disparate

La Comedia Burguesa: Reflejo de una Sociedad

La comedia burguesa presentaba obras bien construidas que abordaban temas como el amor, la infidelidad y los conflictos entre padres e hijos. Se trataba de un teatro convencional y conservador, con comedias de final feliz que criticaban las costumbres burguesas sin violencia. Los autores que destacaron en esta corriente fueron:

  • José María Pemán (La viudita noviera)
  • Joaquín Calvo Sotelo (La muralla)
  • Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
  • Víctor Ruiz Iriarte (El landó de seis caballos)
  • Edgar Neville (El baile)

La Comedia del Disparate: Ingenio y Crítica Velada

En la comedia del disparate, se planteaban situaciones ingeniosas, inverosímiles y absurdas con una raíz vanguardista. Se trataba de un teatro crítico con las convenciones burguesas, cuyos principales representantes fueron:

  • Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), quien jugaba con el lenguaje y encadenaba situaciones disparatadas.
  • Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), que incorporaba a sus obras sucesos inverosímiles, creando situaciones insólitas.

El Teatro del Exilio: Voces que Persisten

Paralelamente, seguían escribiendo teatro los grandes dramaturgos españoles en el exilio:

  • Rafael Alberti (El adefesio)
  • Max Aub (San Juan)
  • Alejandro Casona, cuyas obras (La dama del alba, La barca sin pescador) presentaban una combinación escapista de poesía y misterio, caracterizada por el conflicto entre fantasía y realidad y la presencia de personajes alegóricos.

Los Años Cincuenta: Hacia un Teatro Comprometido

En los años cincuenta, surgió en España un teatro comprometido con la realidad social y política del país, que oscilaba entre dos polos. Por un lado, se encontraba el posibilismo de Antonio Buero Vallejo.

Antonio Buero Vallejo: Conciencia y Crítica Social

Este autor fue el más destacado de la segunda mitad del siglo XX en España. Su teatro pretendía que el espectador tomara conciencia de la trágica condición del ser humano. Sus obras admitían una lectura en clave social. En ellas se llevaba a cabo una crítica de la realidad española, marcada por la falta de libertad, miseria e ignorancia. Este autor, condenado a muerte tras la guerra (aunque se le redujo la pena),

Entradas relacionadas: