El Teatro Español de Posguerra: Del Teatro Social a la Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El Teatro de Protesta y Denuncia
A partir de 1955 aparece el teatro social en España. La aparición es posible gracias a:
a. La necesidad de que el teatro exprese los problemas del momento, independientemente del género que cultivaran.
b. Aparición de un nuevo tipo de público joven y universitario.
c. La relajación de la censura.
Los temas principales fueron: la denuncia de la injusticia y la desigualdad social y la alienación de los seres humanos en el nuevo orden social. Destacan: Alfonso Sastre “Muerte en el barrio”, etc.
El Teatro de Buero Vallejo
Es el más importante del teatro español de posguerra. Su teatro se centra en la condición humana, los problemas del hombre contemporáneo y críticas a la España de su tiempo. Su obra se clasifica en tres etapas:
- Primera etapa: enfoque existencial de los temas: “Historia de una escalera”.
- Segunda etapa: predominio del enfoque social y ético, con una técnica teatral más compleja. Pertenecen los dramas históricos, “Un soñador para un pueblo”, “El tragaluz”.
- Tercera etapa: importancia de la innovación. Contenidos sociales y políticos más explícitos: “La fundación”. Con la democracia, busca nuevos temas y formas de expresión: “Las trampas del azar”.
El Teatro Renovador
En torno a 1965 los autores españoles comienzan a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas. Los temas de las obras seguirán siendo los mismos: la injusticia, falta de libertades, denuncia...
Fueron importantes autores como: Fernando Arrabal con un teatro entre el surrealismo, el esperpento y el teatro del absurdo, y grupos de directores independientes y directores como Albert Boadella “Els Joglars” o Salvador Távora “La Cuadra”.
Últimas Tendencias Teatrales
Finalizada la dictadura y eliminada la censura, fue en estos años cuando la crisis del teatro español se hizo evidente. Las causas hay que buscarlas en dos problemas:
a. Los empresarios privados no se arriesgan con las obras de los autores jóvenes.
b. Los teatros públicos prefieren representar obras de autores clásicos.
Pero hay una gran diversidad de tendencias:
a. Obras vanguardistas que siguen experimentando. Destacan Francisco Nieva, Els Joglars...
b. Obras de técnica y orientación realista. Obras de tema histórico: “¡Ay, Carmela!”, de José Sanchis Sinisterra, y contenido crítico.
c. Renovación de la comedia de costumbres ambientada en la ciudad moderna. “Bajarse al moro” de José Luis Alonso de Santos.
d. Los autores consagrados siguieron publicando (Buero Vallejo, Sastre o Antonio Gala) adaptándose a las nuevas tendencias y a los problemas de nuestra sociedad.