El Teatro Español de Posguerra y la Renovación Escénica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
El Teatro de Posguerra: De la Evasión al Testimonio Social
La renovación teatral a través del humor. Contexto histórico.
- Debido a la guerra civil hubo una ruptura con el teatro innovador anterior.
- Gusto por espectáculos sencillos y evasivos con el fin de alejar de la realidad.
- Triunfa la comedia burguesa llamada la alta comedia. Su máximo exponente fue Benavente, quien escribió Los intereses, obra con la que ganó el premio Nobel. Destacan José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena o Joaquín Calvo Sotelo.
- Renovación del teatro de humor, aunque no se entendía y no gustó. (J. Poncela y M. Mihura)
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (1901-1977)
- Es comprensivo con los personajes.
- Propone un conflicto: individuo-sociedad.
- A través del humor: su angustia sobre la búsqueda de la felicidad y el peso de la rutina.
Importancia
- Se escribió antes de la guerra civil pero no se estrenó hasta los 50.
- Originalidad: Anticipa el humor del absurdo (choque individuo-sociedad).
Temas
- Imposibilidad de ser feliz y de ser libre.
- Mundo burgués / bohemia.
- Monotonía de lo cotidiano.
- Amor causante de la infelicidad, y la crítica al matrimonio como única salida.
- Hipocresía y falsas apariencias.
Comicidad
- Ruptura de lo lógico.
- Recursos: asociación ilógica para producir el conflicto y la reflexión.
Técnica y estilo
- Sigue las 3 reglas básicas del teatro: tiempo, lugar y acción.
- Ruptura con lo lógico.
Personajes
- Se representan los valores de la sociedad burguesa en contraste con el símbolo de los personajes que no se ajustan a los moldes sociales.
Otras obras de M. Mihura: Maribel y la extraña familia, El caso de la mujer asesinadita
La dama del alba de Alejandro Casona
- Exilio: la patria como paraíso perdido.
- Casona: escribe teatro de evasión. A su regreso a España recibe reconocimiento.
- La dama del alba se estrena tarde. En ella queda patente la añoranza a su tierra.
- Equilibrio entre la realidad y la fantasía y une elementos de sueño y misterio.
- Es un drama poético, universal y el tono es trágico cuyo tema principal es la muerte.
- Tiende a idealizar la vida, pero en cuanto a temas, introduce innovaciones.
La polémica de Sastre con Buero Vallejo: el “teatro de agitación social” frente al “posibilismo”. La denuncia de la dictadura en La mordaza
- Teatro de testimonio social (años 50/60). Autor con actitud de testimonio y protesta.
- La producción dramática experimenta cambios: público nuevo, censura, realismo social…
- Oposición al régimen franquista con temas diversos (falta de libertad, marginación, desigualdad social, conflictos personales y colectivos, injusticia social y alienación).
- Estética: en el realismo, pero con matices. Teatro comprometido con los problemas de España.
- Autores que aparecen detrás de Buero Vallejo y Sastre: Lauro Olmo, Rodríguez Méndez…
• Alfonso Sastre
- Defiende un teatro comprometido y extremista.
- Quiere despertar la conciencia política del público.
- Obras censuradas debido a sus contenidos.
- Temas: libertad, poder, opresión, angustia y culpa.
- Obras: 1ª etapa. Apuesta por teatro existencialista. Escuadra hacia la muerte. 2ª etapa. Busca provocar la lucha revolucionaria. La mordaza. 3ª etapa. de madurez. Hay radicalización de sus ideas revolucionarias. La taberna fantástica.
• La polémica
- 2 formas de crítica a la dictadura:
- Alfonso Sastre: crítica directa, agitación social, obras censuradas. Él no pudo estrenarlas.
- Buero Vallejo: posibilismo, sortear la censura.
• La denuncia de la dictadura en La mordaza
- Pretende protestar contra la censura.
- Primer estreno profesional inspirado en hechos reales.
- Isaías Krappo es un déspota que tiene atemorizada a su familia. Todos conocen que es un asesino, pero ninguno se atreve a denunciarlo por temor o respeto. Solo su nuera Luisa, rompe la mordaza y lo denuncia a la policía. Isaías es detenido, pero se fuga de la cárcel.
El Teatro Experimental: Arrabal y Nieva
La reacción al teatro realista: influencias del “Teatro del absurdo” y del “Teatro de la crueldad”.
- Años 60/70: teatro opuesto al realismo.
- Basado en el espectáculo, escenografía y técnicas audiovisuales.
- Basado en el teatro europeo.
Características generales
- Temas: realidad, injusticia social, crítica a la dictadura…
- Personajes: el personaje dramático rara vez es una persona. Es más bien un símbolo.
- Aspectos formales: hay una infravaloración del texto, pues además del texto se añaden innovaciones, y está abierto a la improvisación.
- Se rompen las normas escénicas de espacio y tiempo dando un sentido lúdico a la representación.
Grupos de teatro independiente. Renuevan el teatro: Els Joglars, Los Goliardos…
El “teatro pánico” de Fernando Arrabal: El cementerio de automóviles
- Consigue fama en su exilio francés.
- Teatro provocador y rebelde con rasgos oníricos tomados del surrealismo.
- Su denominación se inspira en la del dios Pan, el cual se manifiesta a través de 3 elementos básicos: terror, humor y simultaneidad.
Obras: Los hombres del triciclo (1958), El arquitecto y el emperador de Asiria (1967) …
Incomunicación humana, soledad, el absurdo de la guerra…
El cementerio de automóviles
- En un cementerio de automóviles viven ocultos seres condenados a una particular convivencia, preocupados por sus funciones vitales básicas, y reprimidos por la policía. Sin embargo, 3 músicos irrumpen en el cementerio y lo invaden con su música. La policía les persigue... Lo vital en el cementerio de automóviles está prohibido.
- Imagen muy rompedora la colección de elementos tan poco convencionales en el escenario.
El “teatro furioso” de Francisco Nieva: Pelo de tormenta
- Importante escenógrafo.
- Escribe a finales de los 50, representa sus obras más tarde.
Obra de farsa y calamidad (tradicional)
- La señora Tártara
Teatro furioso
- Se denuncia la represión y la censura.
- Dramas cercanos al esperpento con lenguaje barroco.
- Rasgos básicos (según el autor): acción, sorpresa, burla, sátira.
- Pelo de tormenta
Pelo de tormenta
- Estrenada en 1977 con éxito de público y crítica.
- En la más “rancia” tradición española.
- Basada en el teatro tradicional: especialmente el esperpento.
- Un ciego, que hace las veces de presentador expone al público la situación: un monstruo, llamado el Mal Rodrigo, habita en un pozo y debe recibir semanalmente una hembra para satisfacer su voracidad sexual y así evitar que destruya la ciudad. El poder del Mal Rodrigo se apoya en la capacidad insondable de su sugestión y en la fuerza primaria del sexo. Una de las manifestaciones de este poder es el dominio del fuego y, como tal, el Mal Rodrigo, posee la energía para crearlo y utilizarlo sobre los demás.
Dificultades de su recepción
- Autores ignorados hasta los 80 por poner en práctica fórmulas teatrales para las que no estaban preparados en la época.
- Estrenan gracias al Teatro Independiente.
- Autores: Martínez, Nieva, Alonso Santos…
- Todavía hay grupos independientes (Els Joglars).