Teatro Español de Posguerra: Realismo Social, Censura y Dramaturgos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Realismo Social en el Teatro Español de Posguerra

Desde mediados de los años cincuenta, el realismo social también se manifestó en el teatro español. Sin embargo, es crucial señalar que las peculiares características del fenómeno teatral hacían que la orientación ideológica de los dramaturgos jóvenes fuera muy distinta al tipo de obra que normalmente veía el público en España.

El Teatro Comercial y la Censura

En el teatro comercial de esos años, seguía predominando el estilo de décadas anteriores: melodramas, comedias burguesas y comedias humorísticas. Además, todos estos espectáculos no se ofrecían al público sin antes someterse al dictado de la censura. Con el paso del tiempo, sin embargo, fue surgiendo otro público, más inquieto y crítico, especialmente en los ámbitos universitarios. Se estrenaban piezas críticas, que solían durar poco en escena.

Dramaturgos del Realismo Social: Dos Posturas

Entre los dramaturgos cuyas obras mostraban su disconformidad con la realidad sociopolítica, se pueden identificar dos posturas diferentes:

  1. Crítica Atenuada y Simbólica

    Aquellos que estaban dispuestos a atenuar su crítica o a mostrarla mediante símbolos, con tal de conseguir que sus obras se representaran y pudieran ser conocidas por el público.

    Antonio Buero Vallejo

    Nacido en Guadalajara en 1916 y fallecido en Madrid en 2000. Tras la Guerra Civil, se aproximó al marxismo y estuvo en la cárcel casi una década. Recibió el Premio Cervantes y el Premio Nacional, y fue académico desde 1971. Su afición a la música y a la pintura se ve reflejada en su obra. Sus temas principales son la ceguera y la música, así como, en su madurez, personajes históricos (como Goya).

    Su visión de la condición humana es bastante pesimista: los personajes tienen defectos físicos y psíquicos, intentan superarse pero nunca lo consiguen; el pasado o las circunstancias del presente se acaban imponiendo a sus anhelos. El hombre vive una ceguera permanente, no comprende ni puede dominar el mundo en el que vive y ni siquiera sabe mirarse a sí mismo con objetividad.

    Obras destacadas de Buero Vallejo:
    • Historia de una escalera (1949)

      Supuso la superación de la retórica y la búsqueda de un problema trascendente de carácter universal, inmerso en una realidad social. Plantea la imposibilidad de mejorar las clases humildes, debido a la falta de voluntad y las circunstancias. La escalera es como la vida: subir y bajar, sin que nada cambie. Los intentos de libertad son fallidos, la elección es casi siempre equivocada, y se acaban pagando las culpas propias.

    • El concierto de San Ovidio

      La acción transcurre en París, donde un grupo de ciegos da un concierto en la feria de San Ovidio. Quien los dirige parece realizar una acción benéfica; sin embargo, pronto se evidenciará que quiere convertirlos en payasos de feria para obtener dinero.

  2. Crítica Abierta y Radical

    Aquellos otros que pretendían expresarse con toda libertad, aun a riesgo de ser censurados y de que sus obras no se representaran.

    Alfonso Sastre

    Nacido en Madrid, comenzó su lucha contra el teatro burgués en 1945 en el grupo Arte Nuevo. Concibe el teatro como agitación social y funda el TAS (Teatro de Agitación Social) para una transformación revolucionaria del mundo. Lanza un manifiesto donde explica su visión del teatro y estrena Escuadra hacia la muerte, dándose a conocer como dramaturgo.

    Obras destacadas de Sastre:
    • Escuadra hacia la muerte

      La obra presenta una escuadra de castigo formada por un cabo y cinco soldados; cada uno es culpable de algo, por eso han sido enviados a una misión suicida. En la primera parte, el conflicto se establece con el cabo, al que acaban matando. En la segunda, llegan las consecuencias de la acción y el modo de afrontarlo.

    • Prólogo Patético

      En los dramas revolucionarios y de realismo testimonial, la tragedia se establece entre dos mundos: el orden social injusto (como tragedia sorda) y la tragedia de la revolución. Así, en Prólogo Patético, Sastre expone el valor moral de las acciones terroristas como medio para alcanzar la revolución, pero eso supone la muerte de muchos inocentes.

    • El pan de todos

      En esta obra, se ve cómo tras la revolución triunfan los ideales, pero es inevitable la corrupción.

Temas Recurrentes del Teatro Realista de Posguerra

Algunas características y temas comunes al teatro realista de esta época incluyen:

  • La injusticia social
  • La explotación del trabajador
  • Las condiciones de vida de los obreros
  • El egoísmo de los poderosos
  • La tristeza general de la vida española
  • El recuerdo siempre presente de la Guerra Civil

Entradas relacionadas: