El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

A) Novedades Formales en el Teatro de Posguerra

  • Escenografías innovadoras: Se rompe con el academicismo de los salones burgueses, incorporando decorados sórdidos, espacios múltiples y variaciones dentro de la misma escena.
  • Importancia de la luminotecnia: Se experimenta con juegos de luz y oscuridad para crear atmósferas y simbolismos.
  • Incorporación de efectos especiales: Se introducen elementos técnicos para enriquecer la puesta en escena y la experiencia sensorial del público.
  • Polifonía de registros en los personajes: Se exploran diversas formas de expresión y se da voz a personajes complejos y contradictorios.
  • Relevancia de la estructura: Se experimenta con la estructura dramática para romper con la linealidad y generar nuevas formas de significación.

B) Temáticas del Teatro de Posguerra: Un Mundo en Transformación

Realidad Ambigua y Multivalente

  • Tema latente: El problema de la España de la dictadura militar se aborda de manera subyacente, a través de metáforas y alegorías.

Complejidad y Rechazo al Dogmatismo

  • Opta por la dialéctica: Frente a las certidumbres simplistas o maniqueas, se plantea una visión compleja y matizada de la realidad.
  • Rechazo del dogmatismo: Se cuestionan las verdades absolutas y se propone una visión crítica y reflexiva.
  • Cosmovisión trágica: Se presenta una visión pesimista del ser humano y su destino, marcada por el sufrimiento y la alienación.
  • Intención ética: A pesar del pesimismo, subyace una intención ética de denuncia social y de búsqueda de la verdad.

El Individuo y la Sociedad

  • La sociedad como obstáculo: Se muestra cómo la sociedad dificulta el desarrollo íntegro de la personalidad individual.
  • Simbolismo de las taras físicas: La ceguera (El concierto de san Ovidio), la sordera (Hoy es fiesta), la locura (El sueño de la razón) o la ausencia (Irene o el tesoro) se utilizan como símbolos de otras carencias, incapacidades o debilidades del ser humano.

Relación entre Espectáculo y Público

  • Dialéctica del espectáculo y la recepción: Se establece una relación dialéctica entre el espectáculo teatral y la recepción del público.
  • Involucramiento del espectador: Se busca la participación activa del espectador, interpelándolo y haciéndolo reflexionar sobre lo que ve en escena.

Perspectivismo Histórico

  • Conexión entre pasado y presente: Se establece un diálogo constante entre el pasado y el presente, mostrando cómo la historia influye en el presente y viceversa.

Entradas relacionadas: