El Teatro Español desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Marquina y Benavente escribieron durante años un teatro en el que predominaba la evasión. Los temas tratados eran: la infidelidad en el matrimonio y la rebeldía de los hijos. Este teatro burgués predominó hasta el año 1949, año en que Buero Vallejo estrenó Historia de una escalera.
Dramaturgos del Teatro Burgués
En la línea de este teatro encontramos a Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, Edgar Neville, Juan Ignacio Luca de Tena, Alfonso Paso y Juan José Alonso Millán.
- Joaquín Calvo Sotelo: su extensa obra va desde la comedia y el humor hasta la pieza histórica. Su obra de más éxito fue La muralla, en la que se plantea un duro problema social y de conciencia.
- Jaime Salom: dramaturgo con buenas dotes para el teatro de entretenimiento. Escribió Las señoritas de Aviñón, entre otras obras.
- Enrique Jardiel Poncela: genuino dramaturgo del humor inteligente e irónico. Escribió Eloísa está bajo un almendro y Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura: basa su teatro en lo absurdo e ilógico. Parte de su obra se caracteriza por una preocupación existencial, una intención crítica y un humor reflexivo. Escribió Tres sombreros de copa, en ella enfrenta un mundo burgués y acomodado a otro más rebelde y bohemio.
La Generación Realista (años 50 y 60)
En los años 50 y 60, la llamada "generación realista" implantó un teatro crítico que buscaba un compromiso ético-social con el individuo y su realidad. Teatro con tintes vanguardistas o expresionistas. Destacan Alfonso Sastre y Lauro Olmo.
- Antonio Buero Vallejo: su teatro tuvo gran aceptación de crítica y de público.
- Obras de crítica y denuncia: El tragaluz.
- Obras de corte simbólico: La fundación.
- Obras de fondo histórico: El concierto de San Ovidio y Un concierto de San Ovidio.
Su teatro presenta un hondo sentido trágico, con una enorme coherencia ideológica y aborda siempre las grandes preocupaciones del ser humano. Buero Vallejo usó recursos estilísticos como: el lenguaje dramático, la ambientación y el espacio escénico, los efectos escenográficos, las acotaciones, el desarrollo dramático de la acción y el manejo y caracterización de los personajes.
- Alfonso Sastre: autor inconformista y comprometido. Escribe obras de tono existencialista como Escuadra hacia la muerte y teatro realista de carácter crítico social. Escribe también La taberna fantástica.
- Lauro Olmo: su teatro está dotado de realismo, verdad, denuncia social y gran fuerza dramática. Escribió La pechuga de la sardina.
Nuevas Tendencias (años 60)
A mediados de los años 60 se pretendió buscar fórmulas más vanguardistas y experimentales en las que destaca Francisco Nieva.
- Francisco Nieva: su teatro es de gran calidad, crítico y alejado de los cánones tradicionales. Sus temas son: España, el erotismo y la religión. Tiene tres tipos de obras:
- Teatro furioso: El combate de Opalos y Tasia.
- Teatro de farsa y calamidad: Maldita sean Coronada y sus hijos.
- Teatro de crónica y estampa: Sombra y quimera de Larra.
- Fernando Arrabal: creador del teatro "pánico", caracterizado por lo insólito, lo sórdido, el humor y la confusión. Su teatro es vanguardista. Sus obras se adecuan a un teatro del absurdo con Cementerio de automóviles.
- Antonio Gala: escribe ensayo, poesía y novela además de teatro, en el que integra un fondo de carácter simbólico. Obras suyas son: Los verdes campos del Edén.
- José Sanchis Sinisterra: dramaturgo comprometido, un investigador y experimentador en el teatro. Escribe obras como ¡Ay, Carmela!
- Luis Riaza: autor de carácter simbolista que usa un lenguaje dramático, rico y original. Escribió El palacio de los monos.
- Jerónimo López Mozo: realiza un teatro experimental y renovador. Escribe Guernica y El caserón.
El Teatro Independiente y el Exilio
Hacia mediados de los años 60 surge el "teatro independiente", el cual busca nuevas técnicas que contribuyan a la renovación del teatro y el espectáculo.
En el teatro del exilio destaca Jacinto Grau y Alejandro Casona.
- Alejandro Casona: sus obras se alejan de la denuncia de la realidad y están cargadas de sentimiento y poesía. Escribió Los árboles mueren de pie y La dama del alba.