Teatro Español de Posguerra y Exilio: Autores y Obras Clave (1940-1960)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Teatro Español Durante el Exilio y los Años 40
El Teatro del Exilio
Los escritores y dramaturgos que tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil Española eligieron principalmente países americanos, siendo México y Buenos Aires los destinos más comunes.
Autores Representativos del Exilio
- Max Aub (1902-1972): Nacido en París y considerado parte de la Generación del 27, Aub sufrió persecuciones y la experiencia de los campos de concentración. Su teatro, rico y complejo, se caracteriza por:
- Finalidad: Análisis y denuncia de la situación política, social e ideológica.
- Temática: Necesidad de luchar contra el sufrimiento humano.
- Obras destacadas: San Juan, El rapto de Europa, Morir para cerrar los ojos.
- Rafael Alberti: Durante su exilio, Alberti escribió obras teatrales que reflejan una búsqueda poética de los estratos profundos del alma. Destacan:
- Noche de guerra en el Museo del Prado: La acción se sitúa en el Museo del Prado en noviembre de 1936, durante el ataque de las tropas nacionales a Madrid.
- El trébol florido: Simboliza la lucha eterna entre el mar (la pescadora Umbrosa y su hijo Alción) y la tierra (el molinero Isleño y su hija Aitana).
- Adaptaciones de obras clásicas como La Numancia de Cervantes y La lozana andaluza.
- Alejandro Casona: Participó en las Misiones Pedagógicas durante la República. Sus obras principales incluyen:
- La dama del alba (1944): Drama poético con un tratamiento lírico de los personajes, especialmente La Peregrina, que simboliza la muerte.
- La barca sin pescador: Crítica a quienes transgreden las normas morales para alcanzar sus objetivos.
El Teatro de los Años Cuarenta en España
El teatro de los años cuarenta en España sufrió limitaciones debido a:
- Condicionamientos comerciales (predominio de locales privados).
- Condicionamientos ideológicos (censura).
- Condicionamientos estéticos (falta de renovación).
Tendencias del Teatro de los Años Cuarenta
- La Comedia Burguesa al Estilo Benaventino: Teatro de "pieza bien hecha", ambientado en escenarios lujosos, con poca profundidad en ideas y planteamientos. Autores destacados: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena.
- El Teatro de Humor: Teatro evasivo que busca la diversión con temas triviales, escenas costumbristas y sucesos inverosímiles. Autores principales: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura
- Enrique Jardiel Poncela: Su teatro presenta situaciones disparatadas que lo acercan al teatro del absurdo. Obras: Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936).
- Miguel Mihura: Inició su trayectoria con Tres sombreros de copa (escrita en 1932, estrenada en 1952). Otras obras: Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964).