El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Transformación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
Teatro de Posguerra
Se vio afectada por el exilio de los autores y la dura censura. Las compañías aseguraban los ingresos dedicándose al entretenimiento y grabación. En las grandes ciudades destacaba María Guerrero y el Teatro Español.
Características
Buscaba entretener a la burguesía urbana, retratando costumbres y problemas de la clase media. Defendían los valores del régimen, con temas de asunto real y poético. Su estilo era ligero y cómico, con ambientes de interior. El cine influyó en las técnicas teatrales.
Autores
- Enrique Jardiel Poncela: Renueva el humor con innovaciones en las escenas y crea un teatro inverosímil, con misterio y la locura de sus personajes. Destacan los personajes por su excentricidad. Obra: Eloísa está debajo de un almendro.
- Alejandro Casona: Estilo con perfección formal y matices didácticos. Conflicto entre la realidad y la fantasía. Obras: La barca sin pescador, La dama del alba.
- Miguel Mihura: Su primera obra, Tres sombreros de copa, se estrenó tras varios intentos. Estilo de falsedad social, humor crítico en un diálogo ingenioso. Su obra renovó el teatro y finalizó la etapa comercial.
- Edgar Neville: Colaboró en revistas, fue guionista y director de cine, autor de obras de comedia burguesa o alta comedia. Personajes elegantes y escenarios con humor y fina ironía.
Década de los 50
Obras de contenido más hondo. La censura y la cautela de los empresarios impidieron a estas obras innovadoras llegar a escenarios importantes y su difusión se limitó a círculos universitarios o compañías de aficionados. El contenido era existencial y más tarde social.
Autores Destacados
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera inauguró en España la corriente de teatro existencial que reflexionaba sobre el sentido de la vida, la condición humana y la frustración de las ilusiones. La peculiaridad del teatro de Buero consiste en que sus obras, partiendo de una realidad concreta, dejan los interrogantes abiertos para suscitar la reflexión de los espectadores.
- Etapa contemporánea: Obras ambientadas en la realidad coetánea a sus espectadores: El tragaluz, Historia de una escalera (refleja el abandono de los propios sueños), La ardiente oscuridad (destaca la utilización de símbolos).
- Etapa histórica: Un soñador para un pueblo (destaca la ignorancia popular), Las Meninas (destaca la independencia y honestidad), El sueño de la razón (lucha contra las obsesiones).
- Etapa final: Tratan la delegación humana y la responsabilidad colectiva: La doble historia del doctor Valmy, La Fundación.
- Alfonso Sastre: Madrileño que se manifestó en sus trabajos críticos y la renovación de la escena española con la creación de compañías. Obras: Escuadra hacia la muerte, El cubo de la basura, La mordaza, La sangre y la ceniza.
- Lauro Olmo: Partió de un intento de crear un teatro para el pueblo. Destaca su destreza en la recreación del habla popular. Obras: La camisa, La pechuga de la sardina, El cuarto poder, El cuerpo.
- José Martín Recuerda: Obras: Los salvajes en el puente San Gil, Las alegorías del beaterio de Santa María Egipciaca.
- José María Rodríguez Méndez: Obras: Los inocentes de la Moncloa, Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga.
- Ricardo Rodríguez Buded: Obra: La madriguera.
Década de los 60
Obras más revolucionarias.
Autores Destacados
- Fernando Arrabal: Influencias del surrealismo y visión kafkiana; los personajes se mueven en un sistema que no comprenden en el que la comunicación es posible. Su obra evolucionó hacia el teatro pánico, el cual se rebela contra la sinrazón del mundo. Esta corriente teatral presenta una realidad que parece no tener coherencia. Obras: Picnic, El triciclo, El cementerio de automóviles, El arquitecto y el emperador de Austria.
- Francisco Nieva: El tema más habitual es el desarrollo del ser humano a consecuencia de la represión social y espiritual. Tiene influencias de surrealismo, postismo, esperpento, teatro de Alfred Jarry y el teatro del absurdo, así como de la literatura clásica española. Usa un lenguaje culto con largos parlamentos, al que se suman la ironía y la capacidad imaginativa en la construcción de situaciones dramáticas.
- Teatro furioso: Critican la moral represiva con influencia de Valle-Inclán. Obras: Pelo de tormenta, Nosferatu.
- Teatro de farsa y calamidad: De contenido metafísico. Obras: Malditas sean Coronada y sus hijas.
- Teatro de crónica y estampa: Obra: Sombra y quimera de Larra.
Teatro 70-90
Características
Pérdida de la física sociopolítica, apoyo económico del estado, se crea la Compañía Nacional del Teatro Clásico y compañías independientes de teatro. Se recuperan obras censuradas.
Autores y Compañías Destacadas
- José Sanchis Sinisterra: Cofundador del Teatro Fronterizo, busca un espectador que reflexiona sobre el teatro como metáfora del mundo. Obras: ¡Ay, Carmela!, Ñaque de piojos y actores.
- José Luis Alonso de Santos: Fundador de la Asociación de Autores de Teatro. Conflictos existenciales y modos de hablar originales. Inspiración en la literatura. Obras: Viva el Duque, nuestro dueño, Bajarse al moro.
- Fernando Fernán Gómez: Polifacético, con estilo propio y varias influencias. Obras: Las bicicletas son para el verano, El viaje a ninguna parte.
- Antonio Gala: Dominio de la lingüística, crítico, realismo simbólico. Obra: Los buenos días perdidos.
- Fermín Cabal: Se crio teatralmente en Los Tábanos y Goliardos. Obra: Travesía.
- Paloma Pedrero: Dramaturga y directora de escena. Crítica con personajes inadaptados y elementos imaginativos y poéticos. Obra: Ana el 11 de marzo.
- Els Comediants: Compañía de teatro que incorporaba elementos de las fiestas populares y teatro de calle con carácter festivo y participativo. Obras: Non Plus Plis, Alé.
- La Cuadra de Sevilla: Fundador Salvador Távora. Teatro de la cultura popular andaluza y denuncia contra la política injusta.
- La Fura dels Baus: El público participaba, se utilizaban espacios no relacionados con el teatro para las representaciones, grandes espectáculos. Obra: Mar Olímpico.
- Els Joglars: Albert Boadella, actor, director, escenógrafo y dramaturgo. Obra: Yo tengo un tío en América.
Teatro Actual
Características
- Teatro realista
- Problemas íntimos
- Tono ágil
- Personajes actuales
- Teatro basado en la palabra
- Diferentes lenguajes escénicos
- Diversidad de escenarios
- Influencias mediáticas
Autores Destacados
- Juan Mayorga: Dramaturgo madrileño que recurre a personajes de la historia reciente. Predomina la reflexión sobre la construcción de la identidad, no ofrece una interpretación sobre los hechos que se representan sino las perspectivas de diferentes personajes a través del diálogo. Obras: El jardín quemado, Cartas de amor a Stalin, El chico de la última fila.
- Angélica Liddell: Dramaturga gerundense. Sus influencias son muy diversas y proceden de ámbitos diferentes. Sus obras se representan documentalmente y tienen una dialéctica entre realidades humanas. Incluye temas sociales como la inmigración y la hipocresía moral. Obras: Tríptico de la aflicción, Los fuertes, Ping Pang Qiu.