Teatro español de posguerra: Un estudio de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Teatro español de posguerra: Un estudio de Historia de una escalera de Buero Vallejo
Hasta el estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, la escena española se caracterizaba por un teatro de evasión, ajeno a las circunstancias sociales y políticas del momento.
En la década de 1940, surge en la literatura española una nueva corriente que conducirá al realismo social de la segunda mitad de los años 50. Se aprecia tanto en la prosa de La familia de Pascual Duarte, de Cela (1942), como en la poesía de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso (1944), y en el teatro con Historia de una escalera (1949).
Denuncia social y simbolismo en Buero Vallejo
Al igual que en el teatro de Alfonso Sastre, en el de Buero Vallejo, la denuncia de la injusticia y el inconformismo ante un mundo hostil son temas recurrentes. Además de los temas, otros motivos se reiteran, como la utilización de espacios con una función simbólica. El tragaluz o la escalera, por ejemplo, funcionan como un símbolo social, debido a la jerarquización que divide a los personajes, y como un símbolo personal, al representar un espacio cerrado que asfixia las ilusiones.
La sociedad española en Historia de una escalera
La obra refleja la sociedad española de los años 40, sumida en una penosa situación económica, social y cultural. Los tres actos se desarrollan en el mismo lugar: la escalera. Sin embargo, transcurren en diferentes tiempos: un día de 1919, otro de 1929 y el tercero en 1949 (año del estreno). Como es habitual en Buero, hay una estructura precisa: en cada acto hay una discusión y una declaración de amor. La repetición de hechos, palabras e ideas invita al espectador a comparar lo que ve con lo que ha visto, contribuyendo así al mensaje de la obra: la monotonía de la vida y la reiteración de los errores.
La guerra civil y sus consecuencias
Por razones de censura, no hay referencia explícita a la Guerra Civil, que ha ocurrido entre el primer y el tercer acto. Sin embargo, sí se muestran las consecuencias del conflicto, que se convierte en el hecho histórico que refleja las frustraciones individuales de los personajes.
La denuncia social en la posguerra
A través de la representación de la realidad, se denuncian los males de la sociedad de posguerra, como la insolidaridad y la injusticia.
El lenguaje de la época
Los diálogos son espontáneos, y el lenguaje capta la manera de hablar de la época y el modo de vida de la clase media baja a la que pertenecen los vecinos de la escalera.
Un futuro incierto
Al final, la historia de amor de Fernando y Carmina, los hijos, queda abierta. Tal vez el autor nos esté transmitiendo la posibilidad de escapar, en un futuro, a la opresión y a la repetición de errores. De ellos dependerá que cambie, de una vez, la historia de una escalera.