El Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Evolución (1936-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Teatro Español Posterior a 1936: Corrientes y Evolución
Este teatro está condicionado por factores comerciales, sociales y políticos. En esta época, surge la censura, y muchos directores y escritores mueren o se exilian.
El Teatro de los Años 40 y Principios de los 50: Tradición y Búsqueda
Durante los años 40 y parte de los 50, continúa un teatro de corte tradicional, aunque en busca de nuevos caminos. Dentro de esta época, encontramos:
Comedia Burguesa
Su función es entretener y educar mediante el elogio de las virtudes. Sus obras están llenas de humor y ternura. Destacan temas como la exaltación de la familia y el matrimonio. Sus personajes son burgueses, al igual que el público. Destacan autores como Joaquín Calvo Sotelo con Una muchachita de Valladolid y ¿Dónde vas, Alfonso XII?.
Teatro Humorístico
Su finalidad es el humor. Destaca Jardiel Poncela, quien crea comedias de humor inverosímil y cuyos personajes representan una sociedad feliz con objetivos como el amor y el dinero. Un ejemplo es Eloísa está debajo de un almendro. Miguel Mihura, por su parte, escribe comedias para denunciar lo absurdo de la vida cotidiana y las reglas sociales, como Tres sombreros de copa.
El Teatro del Exilio
En este apartado, destacamos el teatro del exilio con autores como Rafael Alberti con De un momento a otro y Noche de guerra en el museo del Prado, y Max Aub con San Juan. Utilizan técnicas vanguardistas y sus temas se centran en los desastres de la guerra y la soledad del exiliado.
Teatro Existencial
Aparece un teatro profundo e inconformista.
El Teatro de Mediados de los 50: Realismo y Compromiso Social
Aparece un teatro realista y social, donde el autor critica dentro de lo permitido. Las obras presentan injusticias sociales; es un teatro de protesta.
Dentro de este teatro, hay dos posturas:
Posibilismo
Donde el autor hace críticas atenuadas, mostrándolas con símbolos. Destaca la figura de Buero Vallejo.
Imposibilismo
Donde el autor se expresa libremente, sin importarle la censura. Destaca Alfonso Sastre. Este autor fundó el Teatro de Agitación Social. Sostiene que el teatro debe representar la realidad, que lo social es más importante que lo estético, que el teatro debe servir para transformar el mundo y que el arte debe dirigirse a todos. Ejemplos de sus obras son Escuadra hacia la muerte, La sangre y la ceniza y La taberna fantástica.
También destaca, en este contexto, Buero Vallejo, cuyos temas centrales son la búsqueda de la felicidad y la crítica a las injusticias del momento. Su producción se divide en tres etapas principales:
Primera etapa: Enfoque existencial y técnica realista.
Obras como En la ardiente oscuridad e Historia de una escalera.
Segunda etapa: Enfoque social y técnica más complicada.
Utiliza personajes del pasado para reflexionar sobre el presente, como en El tragaluz.
Tercera etapa: Temas sociales y políticos.
Caracterizada por experimentos escénicos, como en La fundación.
El Teatro de los Años 60: Continuidad y Compromiso
En las primeras décadas de los 60, continúa un teatro realista y social. Los autores se involucran activamente en la denuncia de injusticias sociales. Su lenguaje es a menudo violento. Destacan Carlos Muñiz con El tintero, Laura Olmo con La camisa y Rodríguez Méndez con Los inocentes de la Moncloa. También destaca Antonio Gala.