El Teatro Español de Posguerra: Comedia y Humor en los Años 40
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Teatro Español en los Años 40
El teatro de los años cuarenta se caracteriza por dos tendencias principales.
Tendencias Principales
La Comedia Burguesa
La comedia burguesa implica el resurgir de la comedia benaventina y costumbrista. Representa una continuidad sin ruptura, ya que no supone una transformación de las formas tradicionales del teatro anterior a la contienda.
Características de la Comedia Burguesa
- Es un teatro **amable**, **divertido** e **ingenioso**.
- Presenta una preocupación por la **obra bien hecha**.
- Temática **burguesa**: infidelidad en el matrimonio; conflictos entre padres e hijos; defensa de los valores morales tradicionales; final feliz y lecciones ejemplificadoras.
- Sus personajes suelen pertenecer a las **clases media o alta**.
- Los ambientes confortables y la escenografía de lujo siguen la línea de la **alta comedia del siglo XIX**.
Juan Ignacio Luca de Tena
Su teatro refleja los ambientes de la **alta burguesía** y la **aristocracia**. En cuanto a la técnica, se señala el valor de los **diálogos** y el uso de **técnicas cinematográficas** que muestran rapidez.
Obra destacada: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
El Teatro Cómico y de Humor
Es la continuación del **astracán** de Pedro Muñoz Seca. El teatro de humor de posguerra se caracteriza por un humor de carácter **innovador**, basado en situaciones de **fantasía** e **inverosímiles**, cercanas al concepto del **teatro del absurdo**. La finalidad del teatro del absurdo es mostrar y hacer sentir al espectador lo **absurdo de la existencia**. Se basa tanto en el sinsentido de situaciones, acciones y personajes, como en un lenguaje ilógico.
Enrique Jardiel Poncela
Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada.
Su humor escénico se basa en **situaciones** y **diálogos**, dentro de un teatro que sirve de ensoñación y distracción. Además, es **intelectual** y **abstracto**.
Tema principal: el **amor**, presentado por medio del humor.
Recursos:
- El **absurdo**.
- La **ironía** del tópico y su ruptura.
- Los **juegos de palabras** y la asociación de elementos previamente disociados.
- El uso del **clímax**, en un intento de provocar una última carcajada cuando nadie la espera.
Miguel Mihura
Toda su obra es una **crítica** de los **convencionalismos** o imposiciones sociales que ahogan la libertad de la persona y su felicidad. Emplea el **humor** para expresar esta crítica y acercarse a los problemas humanos. Es un humor **serio** que se aleja de la risa fácil del astracán o del sainete.
La comicidad de su teatro reside en la **ruptura de lo lógico**, creando para ello situaciones **absurdas**. Los recursos que usa son muchos:
- La **asociación ilógica** de elementos para producir el conflicto y la reflexión.
- Los **procedimientos lingüísticos**.
- La proyección de hechos y pasiones que tienden al **absurdo**.
Obra importante: Tres sombreros de copa. Esta obra responde a las tres reglas clásicas del teatro: **tiempo** (ocho horas), **lugar** (hotel de provincias) y una única **acción temática** (Dionisio conoce a Paula, de la que se enamorará, pero, al final, cederá al matrimonio que le han impuesto).