El Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro
El impacto de la Guerra Civil española en el género teatral fue tremendo. A la muerte y exilio de autores, directores y actores, se sumó el aumento de las presiones comerciales e ideológicas. Estos factores explican el conservadurismo formal y temático del teatro en las primeras décadas de la posguerra. La censura, vigente hasta 1977, fue más perjudicial para el teatro que para otros géneros literarios, ya que no solo afectaba a la publicación del texto, sino también a las representaciones, que podían ser suspendidas en cualquier momento. En esas condiciones, gran parte de la creación teatral de este periodo permaneció inédita.
Teatro Comercial de Posguerra
El teatro comercial de esta etapa está condicionado por el triunfo del franquismo en la guerra y por la ideología que lo sustenta. Destacan:
- El teatro cómico heredero del sainete, lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos.
- El teatro histórico-político que representaba a los héroes del pasado imperial español.
Líneas Destacadas en la Creación Dramática
En la creación dramática son dos las líneas que sobresalen en estos años:
- El drama burgués o alta comedia, continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo-Sotelo o Edgar Neville. Ya sean comedias de evasión o dramas ideológicos, defienden valores conservadores, en obras de correcta construcción y elegantes diálogos.
- El teatro de humor con Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) que trató de crear una comicidad nueva basada en los acontecimientos inverosímiles y sorprendentes.
Miguel Mihura (1905-1977) escribió en 1932 Tres sombreros de copa, pero la obra permaneció sin ser representada hasta 1952. El humor cercano al absurdo, la burla corrosiva de los hábitos burgueses y provincianos y la sonrisa dolorosa que provocan sus situaciones resultaban muy novedosos cuando fue escrita y también cuando fue representada.
El Teatro Realista de Protesta y Denuncia en los Años Cincuenta
Los autores se ven ante dos opciones:
- El posibilismo, adoptado por Buero Vallejo y otros autores, en el que la escritura tiende a suavizar las críticas y buscar caminos indirectos para hacerlas, a través de elementos simbólicos o alegóricos. De este modo, las obras podían superar la censura y verse representadas.
- El imposibilismo, defendido por Alfonso Sastre, según el cual los autores deben escribir con libertad, aun a sabiendas de que las obras serán censuradas.
Los temas que aborda el teatro de este periodo son problemas de obreros o gentes humildes que ponen de relieve las desigualdades sociales y la falta de humanidad de la sociedad. Muchas piezas nunca llegaron a editarse ni a representarse sobre un escenario, por lo que puede hablarse de un teatro soterrado. Las dificultades de difusión de sus obras y la llegada de nuevas corrientes condujeron a los autores de esta generación a cambiar sus conceptos teatrales o al silencio. Estéticamente, predomina en estas obras el realismo: la escena imita espacios cotidianos de ambientes populares, con rasgos costumbristas.
La Obra Teatral de Antonio Buero Vallejo
La producción teatral de Buero Vallejo está marcada por el compromiso con los temas humanos más universales. Algunas de las características de su teatro son las siguientes:
- Su género preferido es la tragedia. Con ella pretende influir en el espectador, quien debe conmoverse ante lo representado y sentirse impulsado a luchar para labrarse su propio destino.
- El diálogo ocupa un papel importante. El lenguaje de los protagonistas se caracteriza por su densidad, hondura y precisión.
- Los aspectos espectaculares del teatro también adquieren importancia. El espacio escénico, los gestos y movimientos de los actores suelen estar descritos con minuciosidad. La música, los ruidos y los juegos de luces aportan elementos necesarios para la significación global. Emplea efectos de inmersión: en algunos momentos, el autor trata de hacer partícipe al espectador de lo que ve en escena.
Años 60: Teatro Soterrado y Grupos Independientes
Gran parte de la producción teatral de estos autores fue un teatro soterrado o subterráneo. El autor principal es:
- Fernando Arrabal (1932): consiguió fama internacional con una producción escrita en su exilio francés. Su teatro pánico, provocador y rebelde, recoge elementos de las vanguardias y del teatro del absurdo.
A finales de la década surgen los grupos de teatro independiente, colectivos cuya actividad renovadora se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos, a pesar de los obstáculos políticos y económicos que encuentran. Los grupos más destacados fueron: Els Joglars, Tábano y Los Goliardos, cuya labor continuará durante los primeros años de la Transición y, en algún caso, como el de Els Joglars, hasta fin de siglo.