El Teatro Español de Posguerra: De la Censura a la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro español era desolador. No solo los grandes maestros (Valle-Inclán y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de autores importantes, como Benavente, se habían exiliado. Las dificultades con que se encontraban eran básicamente las siguientes:

Dificultades del Teatro de Posguerra

  • Destrucción de los locales teatrales durante el conflicto.
  • Situación de pobreza de la población que impedía su asistencia al teatro.
  • Existencia de una censura que impedía toda crítica o aparición de elementos considerados inmorales.

En un primer momento, apareció un teatro de carácter propagandístico sin el menor interés y se tendió a hacer un teatro de tipo burgués y de entretenimiento, básicamente comercial, carente de todo tipo de crítica.

Años 40: El Surgimiento de Nuevas Voces

A finales de los años 40 nos encontramos con dos hitos de gran importancia: el estreno de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, una obra humorística, escrita antes de la Guerra, que se adelanta al llamado teatro del absurdo; y de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, que gana el premio Lope de Vega e inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50.

Antonio Buero Vallejo: La Figura Clave

Antonio Buero Vallejo será la figura fundamental del teatro de posguerra. Se enfrenta a la realidad del momento con referencias siempre indirectas, ambiguas. Desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.), burlando la censura. En concreto, mediante la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que el autor se desentiende (hasta cierto punto) de las palabras de sus personajes. Una constante en la obra de Buero será también la aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista.

Además, su teatro se caracterizará por un uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados o el sonido), que llegan a adquirir un valor simbólico.

Etapas en la Obra de Buero Vallejo

Teniendo en cuenta el contenido de sus obras, en la trayectoria de Buero pueden señalarse tres etapas:

1ª Época: Hasta 1957 (Enfoque Existencial)

Predomina un enfoque existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que él mismo llamó “construcción cerrada” (espacio escénico tradicional y progresión clásica de la acción). Destacan: Historia de una escalera (refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no solo por el peso del medio social sino también por la debilidad personal) y En la ardiente oscuridad.

2ª Época: De 1958 a 1970 (Etapa Social)

Es la etapa social, ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. La necesidad de burlar la censura hace que en esta época cultive reiteradamente un tipo de drama histórico, en el que la anécdota de la historia es un pretexto para plantear problemas actuales. Destacan: Un soñador para el pueblo; Las Meninas; El concierto de San Ovidio; El tragaluz (centrada en unos personajes marcados por la Guerra Civil).

3ª Época: Desde 1970 (Innovación Experimental)

Sin abandonar el tema social, manifiesta una voluntad de no permanecer al margen de las innovaciones experimentales de los 70. La novedad técnica más llamativa es lo que se ha denominado “efectos de inmersión”, que nos hacen “ver” u “oír” las cosas tal y como las percibe o las imagina algún personaje, con ello logra expresar lo escondido en la conciencia, las obsesiones e incluso los trastornos psíquicos. Destacan: La llegada de los dioses; La fundación (nos introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de los demás).

Alfonso Sastre: El Teatro Realista de Protesta y Denuncia

Alfonso Sastre fue no solo autor, sino el principal teorizador del teatro de protesta y denuncia. En 1950 intentó crear el grupo T.A.S. (Teatro de Agitación Social), que no fue permitido, y en los 60 el grupo G.T.R. (Grupo De Teatro Realista), que duró solo una temporada. Alfonso Sastre concibe el teatro como un instrumento de acción revolucionaria por sus posibilidades para la denuncia y el cambio social. En su famosa polémica con Buero Vallejo sobre el “posibilismo” en el teatro, Buero defiende que es preferible siempre que una obra llegue al público aunque el autor no diga todo lo que quiere decir, mientras que Sastre mantiene que el artista que acepta los límites oficiales a su trabajo, acaba legitimando esos límites y contribuyendo a su consolidación. Esta postura es lo que ha hecho que muchas de sus obras fueran prohibidas y muchas otras ni siquiera representadas.

Etapas en la Obra de Alfonso Sastre

Su teatro atraviesa tres etapas:

Teatro Existencial y Vanguardista (1946-49)

Representa un mundo sin sentido, en el que se mueven los personajes, a través de técnicas vanguardistas, con obras como Uranio 235, Ha sonado la muerte, o Comedia sonámbula.

Teatro Realista de Crítica Social

A esta etapa pertenecen sus obras más conocidas, como Escuadra hacia la muerte (1953), que fue prohibida en la tercera representación. Unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. Es un grito de protesta ante la guerra, “una negación de las grandes palabras que camuflan el horror, del heroísmo y de toda mística de la muerte”. Otras obras de esta etapa son Guillermo Tell tiene los ojos tristes, La mordaza, o Muerte en el barrio.

Tragedias Complejas (1965…)

En una etapa posterior (1965…) hará “tragedias complejas”, influidas por Brecht y el esperpento de Valle-Inclán, como La sangre y la ceniza (1965, estr. 1976) sobre Miguel Servet, quemado en la hoguera por defender su teoría de la doble circulación de la sangre; o La taberna fantástica, en la que lo cómico se mezcla con lo trágico y lo grotesco, como modo de protesta ante una sociedad degradada.

Fernando Arrabal y el Teatro Experimental

Durante los años 60, el teatro de tipo social convivirá hasta los años 70 con obras de carácter experimental. En esta corriente experimental cabe destacar a Fernando Arrabal, que fue uno de los creadores del “teatro pánico”, en que la escena se vuelve cruel y absurda, como una respuesta a la sinrazón del mundo. Su obra no será estrenada en España (salvo excepciones, como Guernica) hasta los años 80.

El Teatro Independiente: Una Nueva Vía

Tras la muerte de Franco, el panorama teatral español va a verse dominado por el reestreno de obras prohibidas durante el franquismo, como las de Lorca, Valle-Inclán o autores extranjeros, quedando los jóvenes autores españoles en un segundo plano.

La creatividad se verá reducida al ámbito de las compañías independientes, como las surgidas en Cataluña:

Características del Teatro Independiente

  • Creación colectiva de la obra. Todo el grupo aporta ideas para la creación. La improvisación desempeña un papel importante.
  • Escasa valoración del texto, que permite potenciar los aspectos más espectaculares del teatro (expresión corporal, danza, música, luces…), inspirados en el cabaret, la revista, el teatro de variedades, etc.
  • Los enfoques críticos no se limitan a lo político y social. También a la moral, la Iglesia, valores establecidos…
  • Se rompen las convenciones de tiempo y espacio del teatro escénico. Se busca la participación del espectador, a quien se incorpora por sorpresa a la obra. El patio de butacas también se entiende como parte del escenario.

Entradas relacionadas: