El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y la Renovación Escénica de los Años 60 y 70
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Teatro de Antonio Buero Vallejo: Catarsis y Compromiso
El teatro de Buero, al modo de la tragedia griega, tiene como finalidad la catarsis del espectador: este debe conmoverse ante lo representado y debe sentirse impulsado a luchar para superar los errores que quedan reflejados en la obra. Además, el teatro de Buero Vallejo es doblemente problemático para el espectador porque le enseña los problemas, pero le plantea también el problema de cómo resolverlos, ya que no le ofrece soluciones. La mayoría de sus obras se cierran con un interrogante sin respuesta lanzado al público. Cada uno debe indagar en busca de la solución y actuar en consecuencia: reconocer la verdad, por dolorosa que sea, es el camino para recuperar nuestra condición humana.
Búsqueda de Nuevas Formas Dramáticas: El Teatro de los Años Sesenta y Setenta
Avanzada la década de los sesenta surge un movimiento de renovación caracterizado por su acercamiento al teatro extranjero. Se supera el realismo precedente y se asimilan corrientes experimentales del teatro europeo:
- El dramaturgo alemán Bertolt Brecht pretende que el público sea crítico y para ello lo implica en la acción y lo distancia del argumento contándole los hechos.
- Artaud rechaza la primacía del texto y concibe el teatro como un espectáculo total.
- Es notable igualmente el influjo del teatro del absurdo de Eugène Ionesco.
Características del Teatro de Renovación
- Teatro de protesta y denuncia cuya temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad y la injusticia.
- En el tratamiento dramático se rechaza el enfoque realista y se sustituye por enfoques simbólicos y alegóricos.
- Se recurre a la farsa, a lo grotesco, se llega a deformaciones esperpénticas. Se abren las puertas a lo alucinante y lo onírico.
- El lenguaje utiliza tonos directos, pero también tonos poéticos o ceremoniales.
- Se cuidan extraordinariamente los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales.
Grupos de Teatro Independiente
Las experiencias más interesantes surgen de los grupos de teatro independiente, es decir, los que actúan al margen de las cadenas comerciales. A pesar de los obstáculos políticos y económicos iniciales, surgen grupos por toda la península. En la obra de estos grupos la improvisación desempeña un papel importante, se infravalora el texto para destacar otros aspectos más espectaculares como la expresión corporal, lo musical, etc. Este teatro de grupo mantiene los enfoques críticos y en lo formal rompe con las convenciones escénicas de espacio y tiempo. A veces, con la intención de implicar al receptor, se traslada el teatro al patio de butacas buscando así la participación del espectador.
Los grupos más destacados fueron: Els Joglars, Tábano, Los Goliardos, Els Comediants, El Teatre Lliure o La Fura dels Baus. Algunos de estos grupos siguen activos, han alcanzado la estabilidad y se han ido reconvirtiendo en teatros estables.
Autores Individuales Destacados
Los autores individuales más importantes de este periodo se han enfrentado con más obstáculos que los representantes del teatro social. En primer lugar, porque siguieron siendo enormemente críticos; en segundo lugar, porque sus novedades estéticas no fueron compartidas por un público y una crítica muy conservadores. Destacan en este teatro Francisco Nieva, Fernando Arrabal y Martínez Mediero.
Quizá el autor de más éxito en estos años es Antonio Gala, que alterna el simbolismo con dramas realistas y recreaciones históricas. Sus protagonistas son generalmente mujeres y sus temas tratan conflictos individuales como el amor, la soledad, etc.
Dramaturgos a partir de los Setenta
A partir de los setenta destacan dramaturgos como José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal, Ignacio Amestoy, Fernando Fernán Gómez, etc.; este último, dentro del realismo, alcanzó un resonante triunfo con Las bicicletas son para el verano.