El Teatro Español en la Posguerra: Autores y Tendencias Dominantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Teatro en la España de Posguerra: Crisis y Tendencias

La Posguerra afectó profundamente a la creación literaria, que no se vio libre de dificultades. Se puede afirmar que el teatro vivió durante este periodo una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura; por otra parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hace que el teatro quedase reducido a un mero espectáculo para la diversión. Además, en esta época, irrumpe con fuerza el cine.

Tendencias Teatrales Principales

El Teatro Triunfante

Propone una clara continuidad con las formas y los temas dramáticos anteriores a la Guerra Civil Española. Se trata de una serie de autores que conciben el espectáculo teatral a la manera de Jacinto Benavente. Entre ellos destacan:

  • José María Pemán
  • Juan Ignacio Luca de Tena
  • Claudio de la Torre
  • Joaquín Calvo Sotelo
  • José López Rubio
  • Víctor Ruiz Iriarte

Es un subgénero basado en el diálogo agudo y brillante.

El Teatro de Humor

El panorama dramático de la posguerra también muestra una clara tendencia al teatro de humor. Dos son los personajes más destacados:

  • Jardiel Poncela: Busca el humor en el planteamiento de situaciones inverosímiles y absurdas, aunque siempre trató de acomodar sus argumentos a la lógica final y a las condiciones técnicas del teatro y del escenario, a diferencia de Valle-Inclán. Esto malogró ideas y situaciones que podrían haber sido geniales.
  • Miguel Mihura: La evolución de Miguel Mihura está marcada por la imposibilidad de representar Tres sombreros de copa (escrita en 1932). La obra contiene tal poder crítico y corrosivo que se impidió su representación hasta 1952, cuando el Teatro Español Universitario la representó con enorme éxito. La fama que ya había adquirido como periodista fue un factor decisivo que ayudó a dicho éxito.

El Auge del Teatro Social en los Años 50

En los años 50, surge un teatro social, comprometido con los problemas del ser humano. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los autores más sobresalientes.

  • Buero Vallejo: Destaca su "teatro de la Inmersión", en el que el espectador observa la historia desde dentro, desde el punto de vista de un personaje.
  • Alfonso Sastre: Para Sastre, el teatro es un medio de concienciación y agitación en el que el autor debe actuar como si no existiera un teatro imposible de estrenar; hay que actuar como si hubiese libertad. Este propone investigar la condición del ser humano y examinar sus relaciones con la sociedad; para ello elabora un teatro trágico que invita a reflexionar sobre la necesidad de un cambio social.

Continuidad y Nuevas Vías a Partir de los Años 60

A partir de los 60, continúa esta línea más tradicional del teatro con autores como:

  • Antonio Gala
  • José Luis Alonso de Santos
  • José Sanchis Sinisterra
  • Fernando Fernán Gómez

En una vertiente más rompedora desde el punto de vista formal, nos hallamos con nuevos autores como Fernando Arrabal, Francisco Nieva o Miguel Romero Esteo.

Grupos Independientes y Teatro Innovador

También asistimos al florecimiento de diversos grupos teatrales que representan lo más innovador de la escena española:

  • Els Joglars
  • Els Comediants
  • Fura dels Baus
  • La Cubana
  • La Cuadra
  • ...entre otros.

Teatro de Guerrilla

Este tipo de teatro estuvo terminantemente prohibido en España hasta la llegada de la democracia.

Entradas relacionadas: