El Teatro Español de Posguerra (1940-1970) y el Auge del Realismo Mágico Latinoamericano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970)

Contexto y Características

La Guerra Civil española y sus consecuencias marcaron profundamente la evolución del teatro. El exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, la muerte de figuras como García Lorca y Valle-Inclán, y el silencio o la escasa producción de quienes permanecieron en España configuraron un panorama complejo.

En la inmediata posguerra (1940-1955), destacaron dos tendencias:

  • Comedia burguesa: Siguiendo la tradición de Jacinto Benavente, este género se caracterizaba por su construcción impecable, pero también por su superficialidad. Abordaba temas como el amor, la familia, el matrimonio y el hogar, con un claro objetivo moralizador. Destacan autores como José María Pemán.
  • Teatro de humor: Evadiendo la realidad, este teatro se centraba en la despreocupación. Personajes que buscaban el amor y el dinero en una sociedad idealizada. Enrique Jardiel Poncela, con obras como Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada, combinaba el humor del lenguaje con el de las situaciones.

El Realismo Social

A partir de finales de los años cuarenta, surge un teatro existencial, con autores como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Hacia 1955, ambos encabezan el realismo social, un teatro comprometido que denunciaba las duras condiciones de vida de las clases desfavorecidas. Temas existenciales como la soledad, la angustia y el fracaso se entrelazaban con la problemática social.

Antonio Buero Vallejo

Buero Vallejo devolvió al teatro su función testimonial, social y moral, actualizando la tragedia. Su obra, marcada por una concepción humanista del hombre y un compromiso político, destaca por obras como Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad. Historia de una escalera, su obra más emblemática, presenta una visión no idealizada de la realidad española de posguerra a través de la vida de tres generaciones de vecinos.

Alfonso Sastre

Tras sus inicios existencialistas y nihilistas, Sastre abrazó el realismo social con un fuerte componente de denuncia. Escuadra hacia la muerte critica el militarismo y la guerra. A partir de 1965, sus "tragedias complejas", como La sangre y la ceniza y La taberna fantástica, incorporan elementos de otros géneros, rompiendo con la tragedia clásica.

El Boom Hispanoamericano y el Realismo Mágico

Contexto Histórico y Literario

Tras la Segunda Guerra Mundial, América Latina experimentó inestabilidad política y social. El nacionalismo, en contraposición a la influencia norteamericana, impulsó el populismo. En este contexto, surge una renovación literaria con autores como Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, precursores del Boom Hispanoamericano.

Esta renovación literaria se caracteriza por:

  • Integración de lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo con las vanguardias.
  • Incorporación de elementos oníricos y fantásticos, dando lugar al realismo mágico.

Juan Rulfo y el Realismo Mágico

Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo, revolucionó la narrativa con su realismo mágico. La obra, ambientada en el pueblo de Comala, donde conviven vivos y muertos, presenta innovaciones como la estructura fragmentaria y el desorden temporal.

Características del Boom

El Boom, como fenómeno literario y sociológico, se define por:

  • Conciencia latinoamericana: Exploración de culturas e identidades.
  • Temas existenciales: Soledad, angustia, etc.
  • Subjetivismo: Reacción contra el narrador omnisciente.
  • Ruptura temporal: Alteración del orden cronológico.
  • Experimentación formal: Monólogo interior, etc.
  • Realismo mágico: Integración de lo mágico en la realidad.

El Realismo Mágico

El realismo mágico otorga dimensiones maravillosas a la realidad. Se caracteriza por:

  • Maravilloso inexplicable: Lo sobrenatural como parte de la cotidianidad.
  • Elementos mágicos: Integrados en la realidad y percibidos por los personajes.
  • Fronteras difusas: Entre pasado, presente y futuro.
  • Uso de mitos y leyendas: Incorporación de elementos mitológicos.
  • Diversidad de narradores: Multiplicidad de perspectivas.

Julio Cortázar

Julio Cortázar, con su experimentalismo formal, analiza al hombre contemporáneo y sus preocupaciones existenciales y sociopolíticas. Rayuela (1963), con sus secuencias sueltas, es un ejemplo de su estilo. Sus cuentos, influenciados por Kafka y el surrealismo, se enmarcan dentro del realismo mágico.

Descartes y el Racionalismo

Contexto Histórico

El siglo XVII se caracterizó por la aparición de los estados nacionales y las monarquías absolutas, así como por conflictos religiosos como la Reforma y la Contrarreforma. En este contexto, Descartes se refugia en Holanda, donde hay mayor tolerancia religiosa. La condena de Galileo por la Inquisición influye en su decisión de no publicar Tratado del mundo.

Influencias en Descartes

El humanismo, la revolución científica y el cuestionamiento de las teorías aristotélicas influyeron en el pensamiento de Descartes. Su filosofía racionalista establece al sujeto pensante como base del conocimiento.

Hume y el Empirismo

El Empirismo de Hume

Los empiristas defienden que el origen del conocimiento está en la experiencia. Hume distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Resultado directo e inmediato de la experiencia, proporcionan conocimiento actual.
  • Ideas: Copias debilitadas de las impresiones en la memoria o imaginación, ofrecen conocimiento del pasado.

Según el principio de copia, todas las ideas son copias de impresiones. Las ideas verdaderas se corresponden con impresiones, mientras que las falsas no.

Leyes de Asociación de Ideas

  • Ley de semejanza: Unión de ideas similares (ej. olor a castañas y Navidad).
  • Ley de contigüidad: Unión de ideas cercanas en espacio y tiempo (ej. Torre Eiffel y París).
  • Ley de causa-efecto: Unión de ideas de causa y efecto (ej. soltar una piedra y que caiga).

Tipos de Conocimiento

Hume distingue entre conocimiento de hechos y conocimiento de relación entre ideas.

La Sustancia según Hume

Hume considera la sustancia como una unión de ideas creada por la imaginación. Cuestiona la existencia de sustancias como el yo/alma, Dios y el mundo, considerándolas pseudoideas sin una impresión correspondiente.

Entradas relacionadas: