El Teatro Español: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Ideas principales de la Ilustración

Racionalismo: Para los ilustrados, el conocimiento era la base de la razón. Esta tendencia impulsó los avances científicos que se concentraron en numerosos descubrimientos.

El principio de la utilidad general: Los avances científicos, el conocimiento y las reformas sociales tenían como objeto la mayor felicidad.

Concepción materialista y burguesa del mundo: La vida basada en la religión del Barroco fue sustituida por la concepción materialista y burguesa del mundo.

Concepto de progreso: El progreso y las mejoras de la vida eran base para la felicidad.

Importancia de la Enciclopedia: En forma de diccionario, pretende ser un resumen de todos los saberes de la época.

Estética: En las artes predominan las líneas rectas y la composición equilibrada.

En la literatura se siguen unas reglas:

  • Distinción clara entre la lírica, épica y dramática.
  • Separación de tragedia y comedia.
  • Respeto en las obras teatrales de la regla de las tres unidades: de lugar, de tiempo y de acción.

El sí de las niñas

Localización: Este fragmento pertenece a la obra El sí de las niñas escrita por Leandro Fernández de Moratín en 1806. Es una obra del Neoclasicismo / Ilustración.

Estructura del teatro neoclásico

Hay pocos personajes: este rasgo es típico de la Ilustración porque en este movimiento literario se busca evitar confusiones dentro del público que atiende a la obra. Esto facilita la comprensión de la obra. En este fragmento solo aparecen dos personajes.

Enseñanza del texto: Todos los textos de la Ilustración tienen como principio la utilidad, tienen que enseñar algo al espectador porque la Ilustración busca aumentar los conocimientos de la población. Se ve en este texto cuando Don Diego critica que Doña Francisca obedezca sin usar la razón.

Verosimilitud: Para ayudar a la gente a aprender algo de las obras literarias, se proponen situaciones verosímiles o creíbles que ayuden a la gente a sacar una enseñanza por la cercanía con su vida. El caso de los matrimonios entre jóvenes y ancianos era típico del siglo XVIII.

Separación de géneros: Es una comedia porque acaba bien. (En este fragmento no se ve.)

Uso de la prosa frente al verso: Se utiliza la prosa frente al verso para que el público entienda mejor lo que quiere exponer la obra. El verso oído es más difícil de entender. Se prioriza la comprensión de la obra frente a la belleza del texto. Se ve en todo el texto.

Respeto a la regla de las tres unidades: En el fragmento no se ve que se pase de un día, solo ocurre una acción y en un solo espacio. Se vuelve a cumplir estas reglas por la similitud con el teatro de Grecia y Roma.

Sencillez del léxico: Para facilitar la comprensión del texto, según la Poética de Luzán, todo el...

Características del teatro neoclásico

  • Separación de géneros para evitar confusión: personajes ilustrados o no.
  • Respeto de la regla de las 3 unidades: una sola acción, un lugar, un tiempo (24h).
  • Verosimilitud como conclusión.
  • Temática útil, problemas de la sociedad.
  • Se puede sacar enseñanza.
  • Estructura configurada de tres actos.
  • Predominio de la comedia y la tragedia.
  • Está escrito en prosa, es decir, todo seguido.

Don Juan Tenorio

La obra de José Zorrilla es amplia, ya que cuenta con una gran producción de poemas de todo tipo, y además escribió leyendas y obras de épica. Toda la obra de Zorrilla está escrita en verso, tanto la lírica como las obras dramáticas. Considerada uno de los grandes clásicos de la literatura española, su título completo es: Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes. Fue publicada en 1844 y es la heredera en el siglo XIX de las otras dos obras de la misma temática publicadas en el siglo XVII (la versión de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla) y la del siglo XVIII (Antonio de Zamora: No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se paga y el convidado de piedra).

Esta obra adquirió en España mucha trascendencia en pocos años por su temática de la resurrección de los muertos y su moral final; es por eso que se representa tradicionalmente la noche anterior al día de todos los Santos, aunque la obra está ambientada en la noche de Carnaval (la primera parte solamente).

Características del teatro romántico

  • Temas legendarios, caballerescos, aventureros o de historia nacional, siempre dramáticos.
  • Protagonista marcado por un destino extraño, singular y misterioso, que hace alardes de gallardía y cinismo.
  • Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos y suicidios.
  • Rechazo de las tres unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • División del drama en cinco actos, empleando versos de diversas medidas.
  • Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.

Temas principales del Romanticismo

  • Sentimientos de no plenitud.
  • Subjetivismo: En las obras hay una exaltación del yo, con sus ansias infinitas, que chocan con los límites que les impone la realidad. Esos anhelos son de amor, pero también de justicia social, y en suma, de felicidad. A menudo aparece el sentimiento de soledad o de frustración.
  • Fuga del mundo circundante.
  • Esa frustración, y ese desacuerdo con el mundo, pueden conducir a una evasión de la realidad. Forma extrema de evasión sería el suicidio.
  • La Naturaleza: Frente al desinterés de los neoclásicos por el paisaje, este es asociado por los románticos a su estado de ánimo.
  • Nacionalismos: El sentimiento hace lo pasado.

Diferencias entre la Ilustración (siglo XVIII) vs. Romanticismo (siglo XIX)

  • Tragedia, comedia o tragicomedia vs. Sigue 3 unidades o las rechaza.
  • Temas prácticos vs. Temas dramáticos.
  • Verosimilitud vs. No creíble.
  • Intención enseñar vs. Entretener.
  • Personajes ilustrados o no ilustrados vs. Desgraciados.
  • 3 actos vs. 5 actos.
  • Prosa vs. Verso.

El estudiante de Salamanca: José de Espronceda

Félix conoce a una chica que se llama Elvira. Al tiempo, Félix se cansa y la abandona. Como Elvira estaba enamorada, muere de pena.

Elvira tiene un hermano que se llama Diego. Entonces, por rencor, quería matar a Félix. Entonces le reta en un duelo en el que Diego muere. Entonces Félix se va al centro del pueblo, coge todas las joyas de Elvira, las apuesta y las pierde. Mientras hace eso, ve a una chica súper guapa de lejos. Félix la sigue y la chica acaba llevando a Félix al cementerio. Cuando llegan ahí, los esqueletos le dicen a Félix que la quite el velo. Félix lo hace y cuando lo quita se da cuenta que es el cadáver de Elvira. Félix acaba muriendo del susto. Félix se va al infierno por todas las cosas malas.

Entradas relacionadas: