El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Censura, Realismo y Vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil
Con la instauración de la dictadura, se impuso a toda la producción literaria un sistema de censura. Esta situación afectó profundamente al teatro, por ello, cabe diferenciar dos etapas en la producción dramática española de la segunda mitad del siglo XX: por un lado, el teatro bajo la censura (hasta 1975) y por otro, el teatro en la democracia.
El Teatro bajo la Censura (hasta 1975)
Los Años 40 y el Surgimiento del Realismo Social
En los años 40, la censura propició el auge de un teatro amable y divertido que reflejaba una continuidad del teatro burgués de principios de siglo (Jacinto Benavente, José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo). Asimismo, surgió el teatro de humor (Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura) y los autores exiliados continuaron su labor fuera de España (Max Aub, Rafael Alberti). A finales de los 40, el estreno de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, marcaría el inicio de un teatro realista y comprometido con la realidad social. Junto a Buero, Alfonso Sastre, con su obra Escuadra hacia la muerte, iniciaría la renovación de la escena española. Tras ellos, diferentes autores desarrollaron en los años 50 y 60 el llamado realismo social, cuyo rasgo fundamental es el testimonio y el compromiso ante una realidad injusta. Se trata de un “teatro soterrado”, excluido de los escenarios debido a la censura. Entre otros, sobresalen también como autores realistas Carlos Muñiz (El tintero), Lauro Olmo (La camisa) y José Martín Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil).
La Trayectoria de Antonio Buero Vallejo
La trayectoria de Antonio Buero Vallejo se divide en tres etapas:
- Etapa realista: Reflexiona sobre la condición humana e introduce lugares insólitos en los que desarrolla la acción. Destacan Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad y Hoy es fiesta.
- Etapa de reflexión histórica: Denuncia las injusticias que atañen a la sociedad. Se aprecian cambios como la aplicación de la técnica abierta, la discontinuidad temporal y el espacio escénico simultáneo. Destacan Un soñador para un pueblo, Las Meninas y El concierto de San Ovidio. Como obras de transición, cabe mencionar La doble historia del doctor Valmy y El tragaluz.
- Etapa de innovaciones: Utiliza la denominada técnica de la dramatización de lo subjetivo y la técnica o efecto de inmersión. Destacan obras como El sueño de la razón, Llegada de los dioses, La Fundación y La detonación. En cuanto a sus últimas obras, cabe resaltar, entre otras, Jueces en la noche o Caimán.
El teatro de Buero puede calificarse de trágico porque sus obras presentan el dolor y el fracaso existencial, y con ellas persigue la catarsis, pero no como mera contemplación, sino como reflexión. Buscó la “moderna tragedia española” con “final abierto”, de tal modo que el espectador interprete por sí mismo su sentido.
El Teatro Experimental y los Grupos Independientes (1960s-1975)
Desde mediados de los años 60 y hasta la muerte de Franco, se desarrolló el teatro experimental, que se manifestó a través del teatro vanguardista (Fernando Arrabal y Francisco Nieva) y el teatro simbólico (José Ruibal y Manuel Martínez Mediero). Hacia finales de los 60, surgieron los grupos de teatro independiente, que supusieron el rechazo del espectáculo conservador. Estos grupos se dirigían a todo tipo de público y actuaban en lugares poco convencionales, pero su aportación fundamental fue la combinación de elementos experimentales con otros de inspiración popular.
Cabe destacar, por regiones:
- En Cataluña: Els Joglars (encabezado por Albert Boadella), Els Comediants (encabezado por Joan Font), Dagoll Dagom, El Tricicle y La Fura dels Baus.
- En Madrid: TEI, Tábano, Los Goliardos y Ditirambo.
- En Sevilla: La Cuadra.
- En Zaragoza: Teatro de Cámara.
- En Murcia: Teatro Universitario.
- En Galicia: Teatro Circo.
Superada la transición política, los grupos independientes buscaron mayor formación y se integraron paulatinamente en los sistemas habituales de promoción.
El Teatro en la Democracia
En cuanto al teatro de la democracia, se observa una cierta vuelta al teatro tradicional, de temática diversa. Continúan los grupos independientes de la época anterior, y surgen nuevos, como La Fura dels Baus y El Tricicle (fundados en 1979), que persiguen la búsqueda de un “teatro total”.