El Teatro Español a Finales del Siglo XX: Tendencias y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Panorama de la Escena Española a Finales del S. XX

En los últimos años del siglo XX, el teatro sufre una gran crisis de calidad debido a la competencia que tiene con otras formas de entretenimiento audiovisual. Las expectativas en el ámbito teatral no culminaron hasta 1982. Una serie de hechos son fundamentales para la transformación de la escena española:

  • La creación de la **Compañía Nacional de Teatro Clásico**, dirigida por Adolfo Marsillach, garantiza la puesta en escena de las obras claves del teatro grecolatino, español y europeo y consolida el **teatro público**.
  • La proliferación de compañías de aficionados.
  • La instalación de centros teatrales en las Comunidades Autónomas.
  • La restauración de antiguos teatros.
  • El fomento de festivales teatrales por toda España.
  • La influencia del **teatro de calle** y **teatro independiente**.
  • La consolidación de los grupos de **teatro independiente**.

Se recuperarán los clásicos del Siglo de Oro español y de otros países y épocas. Junto a todo ello, el **teatro alternativo** está en auge en salas de pequeño aforo y con un presupuesto reducido.

Principales Tendencias del Teatro Desde la Democracia

Están los autores de un teatro convencional, que cultivan sobre todo distintos tipos de comedia con bastante éxito; los autores marginados de los últimos años, que proceden del **teatro independiente** y utilizan fórmulas innovadoras; y un grupo de jóvenes autores, conocidos como la “**Generación Bradomín**”, por haber ganado ese premio.

Las tres tendencias dominantes en la escena española son:

A. La Comedia Burguesa

Sigue siendo el género más representado. Pervive por autores como Ana Diosdado y Alfonso Marsillach. Se desarrollan en ambientes de clase media-alta de la España actual y plantea conflictos surgidos en las relaciones personales o familiares. En esta línea está la obra “Los bellos durmientes” de Antonio Gala. Jaime Salom trata la crítica a la burguesía en “La piel del limón”. Junto a estas comedias triunfan lo que se denomina “**nueva comedia burguesa**”.

Los principales autores que triunfan en esta tendencia dentro de la comedia son:

  • Alfonso Paso. Sus temas son la búsqueda de la felicidad y el amor romántico, “La boda de la chica”.
  • Jaime de Armiñán. Es autor de comedias de enredo, con golpes de ingenio. “Paso a nivel”.
  • Juan José Alonso Millán. Crea un teatro disparatado. Es un escritor teatral consolidado y veterano, autor de más de 80 obras. “Solo para parejas”.

B. La Comedia Costumbrista

Aborda temas que preocupan a nuestra sociedad. Los protagonistas suelen ser jóvenes, en ambiente urbano con diálogos breves en un lenguaje coloquial. Destacan Alonso de Santos y Fermín Cabal. Este evoluciona desde el naturalismo costumbrista hasta formas mucho más avanzadas de ese propio realismo. “Castillos en el aire”.

C. El Teatro de Tema Histórico

Se integran obras de diversa temática, destacan “¡Ay Carmela!” de Sanchis Sinisterra y “Las bicicletas son para el verano” de Fernando Fernán Gómez, ambas sobre la **Guerra Civil española**. José Sanchís es uno de los autores más críticos, combina con habilidad la reflexión teatral con la erudición.

Entradas relacionadas: