Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave desde 1950

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Teatro Español desde 1950: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 50: Alfonso Sastre y la Crítica Social

Alfonso Sastre (1926) se destacó en los años 50 por su compromiso político. Inicialmente vinculado al PCE, enfrentó la censura, multas y prisión. Posteriormente, se acercó a los independentistas vascos. Su teatro de esta década explora las consecuencias del poder injusto sobre los individuos y la rebelión contra el orden establecido, con consideraciones morales y metafísicas. Obras destacadas incluyen:

  • La mordaza
  • Tierra roja
  • Muerte en el barrio
  • Escuadra hacia la muerte: opresión, rebeldía, muerte, culpa y expiación.

En los años 60, Sastre intensificó su preocupación social. Sus tragedias se volvieron más complejas, buscando la catarsis del espectador como forma de participación social e identificación con los protagonistas. Introdujo el humor como un nuevo elemento dramático, presente en el lenguaje y en personajes grotescos, mostrando las debilidades humanas de los héroes. Utilizó la ironía, la fragmentación en cuadros, acotaciones ampliadas, expresiones coloquiales, música, canciones, proyecciones de películas, diapositivas, carteles y fotografías. Entre sus obras de este periodo se encuentran La sangre y la ceniza y La taberna fantástica.

Otros autores de la crítica social realista incluyen a Lauro Olmo, José Martín Recuerda y José María Rodríguez Méndez. Sus obras reflejan la injusticia social, la tristeza general y el recuerdo de la Guerra Civil.

El Teatro de Humor y el Melodrama en los Años 50

Frente al teatro crítico, el teatro de humor intrascendente y el melodrama conformista gozaron de mayor popularidad. Destacan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville.

Miguel Mihura (1906-1977) es una figura clave en este contexto. Su obra Tres sombreros de copa, aunque escrita mucho antes, se representó 20 años después de su composición. Mihura combinó la tradición de la comedia bien hecha y el teatro de humor con la revolución de las vanguardias. Su obra satiriza la rutina de la burguesía de provincias y la vida miserable del teatro de variedades. Con una estructura clásica en tres actos, la transgresión formal se manifiesta en el lenguaje y en situaciones disparatadas e insólitas. Utiliza juegos lingüísticos, situaciones absurdas e hipérboles para cuestionar las instituciones y convenciones sociales que limitan la libertad del individuo.

El Teatro desde 1960: Diversificación y Experimentación

Teatro Comercial

El teatro comercial continuó con comedias melodramáticas, de intriga o humor, con autores como Antonio Gala.

Teatro Realista

El teatro realista, con autores como Sastre, Martín Recuerda y Lauro Olmo, enfrentó dificultades y censura. Mantuvo su propósito social y buscó la renovación escénica.

Teatro Experimental

El teatro experimental surgió con autores que buscaban innovar. Se dio gran importancia a los efectos especiales, sonido, luz, objetos, escenografía, vestuario, maquillaje, mímica y máscaras, convirtiendo la obra en un espectáculo integral. Los temas recurrentes eran la denuncia social del régimen franquista, la falta de libertad, la injusticia, la alienación y la sociedad de consumo.

Francisco Nieva rompió ideológicamente con el teatro comercial. Fernando Arrabal, en su primer teatro postista, utilizó el surrealismo, un lenguaje ingenuo e infantil y la ruptura de la lógica. Su obra El cementerio de automóviles es un ejemplo de este periodo. Posteriormente, Arrabal desarrolló el "teatro pánico", que combinaba el absurdo y las vanguardias para crear un teatro total, buscando la provocación y el escándalo en el espectador, como se ve en Pic-nic.

Teatro Independiente

El teatro independiente floreció con grupos como Los Goliardos, Tábano, Els Joglars, Els Comediants, La Cuadra, Quart 23, Akelarre y La Fura dels Baus, que aportaron nuevas perspectivas y formas de expresión al panorama teatral español.

Entradas relacionadas: