El Teatro Español: Evolución y Autores Clave (1936-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Contexto histórico
- Cuarenta años de dictadura.
Contexto literario
- Exilio y censura durante la dictadura. Progresiva apertura hasta la democracia.
- Circunstancias especiales del teatro (tiene que ser representado): teatro de éxito o visible, y otro que no triunfa o soterrado (como había ocurrido antes de la Guerra Civil).
Teatro de los años 40
- Corte en la evolución provocado por la Guerra Civil.
- Aspectos positivos: creación de teatros nacionales, de teatros de cámara y de los grupos TEU.
Dos líneas
a) Alta comedia: José María Pemán, Edgar Neville. b) Teatro cómico:
Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro. Es una obra de teatro muy corta, que se desarrolla en tres únicos escenarios (en un cine, en la casa de la familia de Mariana y en la casa de los Ojeda). Todos los personajes, a su manera, están un poco locos, y hay secretos, enredos y tejemanejes que dan lugar a malentendidos y situaciones hilarantes. Es una comedia entretenida y divertida. Otras obras: Los ladrones somos gente honrada, Tú y yo somos tres.
Miguel Mihura con Tres sombreros de copa. Dionisio, personaje principal de la obra, espera su boda, que tendrá lugar al día siguiente. Sin embargo, durante esta estancia en un hotel conoce a Paula, una alegre bailarina que pertenece a una compañía de revistas, y que hace descubrir a Dionisio un mundo desconocido para él. La relación y el contraste es tan fuerte que el propio Dionisio se replantea su boda. Sin embargo, termina por casarse, tal como tenía previsto.
Teatro de los años 50
- Teatro social, preocupado, grave, inconformista.
Dos corrientes
a) Corriente existencial: dos obras importantes:
- El teatro de Antonio Buero Vallejo: presenta los siguientes rasgos: los efectos de inmersión, las acotaciones detalladas, el recurso a los símbolos o a personajes y hechos históricos para representar indirectamente la realidad de modo intemporal; los personajes activos frente a los contemplativos, la complejidad de la naturaleza humana que representan esos personajes; los temas de carácter existencial y social. Los temas de la obra son de carácter existencial: la alienación, la pérdida de la dignidad, la incomunicación, la libertad, pero también sociales: la frustración, el miedo, la falta de expectativas y la influencia de Cervantes (y de otros como Calderón o García Lorca).
- Historia de una escalera, de Buero Vallejo (1948-1949). La obra analiza las frustraciones de las personas que viven en una vecindad durante tres generaciones. Viven en el mismo inmueble de un barrio pobre, donde se refleja la angustia social de la vida española en la primera mitad del siglo XX. Otras obras: El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón y su obra más compleja y lograda, El tragaluz, en la que dramatiza las consecuencias de la Guerra Civil.
- El teatro de Alfonso Sastre: combate el teatro burgués y evoluciona desde planteamientos existenciales a sociales. En 1953 escribe Escuadra hacia la muerte, formada por un cabo y cinco soldados, cada uno culpable de algo. Tiene que realizar una misión imposible y los seres se encuentran condenados a morir y a sentir culpabilidad por su comportamiento libre. La mordaza (1954) trata el tema de la tiranía y sus consecuencias.
b) Corriente social: público nuevo y relajación de la censura.
- Rodríguez Méndez, con Los inocentes de la Moncloa.
- Carlos Muñiz.
- Lauro Olmo.
- José Martín Recuerda.
Otro teatro de evasión: son las comedias burguesas de Alfonso Paso: Juicio contra un sinvergüenza (1952), Cena de matrimonios (1959). Se dirige a un público despreocupado y tuvieron mucho éxito.
Teatro de los años 60 y 70
- Continuación del teatro social y aparición de corrientes experimentales.
- Situación complicada por la censura y por el público convencional.
Características de este nuevo teatro
- Temas: dictadura, falta de libertad.
- Estética: uso de símbolos, alegorías, parábolas. Los personajes suelen ser símbolos: el dictador, el explotador, el oprimido.
- Utilización del esperpento, de la deformación. Presencia de lo onírico. Importancia de la luz, del sonido, de las proyecciones.
- Un teatro experimental, que supone la superación del realismo y la aparición de una nueva vanguardia teatral. Escriben autores de más edad (Buero Vallejo, Francisco Nieva, cuyas obras se acercan al surrealismo) y otros más jóvenes (Martínez Mediero, García Pintado, Alberto Miralles). Caso especial de Fernando Arrabal: Teatro pánico y Pic-nic, la cual trata sobre dos soldados que disparataban de la guerra hasta que un proyectil los elimina; y la más conocida, El cementerio de automóviles, ambientada en un cementerio de coches donde algunos seres se ven condenados a convivir mientras son reprimidos por la policía. Tres músicos invaden la vida de estos seres con su música y la policía los persigue por ello.
- Surgen grupos de teatro independientes que unen lo popular y lo experimental: Los Goliardos y Tábano, en Madrid; Teatro Lebrijano y La Cuadra, en Andalucía; Quart 23, en Valencia; Akelarre, en el País Vasco; Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus, en Cataluña.
Teatro de los años 80 y 90
- Teatro ya en democracia. Nuevas circunstancias: creación del Centro Dramático Nacional, festivales, premios, subvenciones y rescate de obras prohibidas en la dictadura.
Características generales de este teatro
- Huida del experimentalismo, vuelta a la tradición. Convivencia, no obstante, de autores experimentales con neorrealistas y con grupos independientes.
- Importancia del director de escena.
Corrientes
a) Comedia burguesa renovada: Ana Diosdado con Los ochenta son nuestros y Antonio Gala con Trilogía de la libertad.
b) Realismo renovado. Características: equilibrio entre el teatro conservador y el teatro de vanguardia, uso del humor sin renunciar al compromiso social (casi siempre al lado de los vencidos). Autores: Fernando Fernán Gómez, con Las bicicletas son para el verano, sobre sus recuerdos de adolescencia durante la Guerra Civil. José Luis Alonso de Santos, con Bajarse al moro (trata el tema del tráfico de drogas y sus consecuencias) y José Sanchis Sinisterra, con ¡Ay, Carmela! (memoria histórica de la Guerra Civil Española).
c) Continuadores del realismo renovado: Juan Mayorga, Ignacio del Moral, Paloma Pedrero.