Teatro español: evolución y autores desde los años 40 hasta los 70
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Teatro en los años 40 y primera mitad de los 50
Alta comedia
- José María Pemán: El divino impaciente, La santa virreina, Yo no he venido a traer la paz, Callados como muertos, Los tres etcéteras de don Simón, La viudita naviera.
- Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid, Micaela, La muralla.
- Luca de Tena: ¿Quién soy yo?, ¿Dónde vas Alfonso XII?, ¿Dónde vas triste de ti?, Dos mujeres a las nueve, Don José, Pepe y Pepito.
- Víctor Ruiz Iriarte: Un día de gloria, El landó de seis caballos.
- Edgar Neville: El baile.
Teatro antirrealista: Alejandro Casona
Juego de realidad y fantasía, sus personajes viven a menudo situaciones irreales, propias de la ensoñación.
La dama del alba, La casa de los siete balcones, La sirena varada, Prohibido suicidarse en primavera, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie.
Teatro cómico
- Enrique Jardiel Poncela: Usted tiene ojos de mujer fatal, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los ladrones somos gente honrada, Madre (el drama padre), Blanca por fuera y Rosa por dentro, Tú y yo somos tres, Como mejor están las rubias es con patatas.
- Miguel Mihura: El caso de la señora estupenda, A media luz los tres, Sublime decisión, Mi adorado Juan, Carlota, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia, La bella Dorotea, Ninette y un señor de Murcia, Ninette: modas de París, La decente, ¡Viva lo imposible!, Ni pobre ni rico sino todo lo contrario, Tono, El caso de la mujer asesinadita.
El teatro de los años 50 y 60
Desde finales de los 40 hasta mediados de los 50 surge un teatro de carácter existencial, que trata de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles. A partir de 1955 surge una nueva tendencia teatral, la del realismo social.
Realismo social
- Antonio Buero Vallejo: carácter metafísico y existencial (En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, Irene o el tesoro, Llegada de los dioses, La fundación, La doble historia del doctor Valmy). Realidad política y social (Historia de una escalera, El tragaluz, Misión al pueblo desierto). Temática histórica (Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El sueño de la razón, La detonación, El concierto de San Ovidio).
- Alfonso Sastre: Uranio 235, Cargamento de sueños, Drama y sociedad, La revolución y la crítica de la cultura, Escuadra hacia la muerte, Prólogo patético, El pan de todos, La mordaza, Tierra roja, Muerte en el barrio, La cornada, Ahora no es de leil, Jenofa Juncal.
La segunda generación del realismo social
- Lauro Olmo: La camisa, El cuerpo, English spoken, José García, La pechuga de la sardina.
- José Martín Recuerda: Las salvajes de Puente San Gil, Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca.
- Carlos Muñiz: El grillo, El tintero, Las viejas difíciles, Un solo de saxofón, Tragicomedia del Serenísimo Príncipe don Carlos.
- Ricardo Rodríguez Buded: La madriguera, Un hombre duerme, El charlatán.
- José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa, Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga.
Teatro poético y simbólico de Antonio Gala
Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama, Inés desabrochada.
Los años 70: nuevas formas
Francisco Nieva
- Teatro furioso: El combate de Opalos y Tasia, Nosferatu, Pelo de tormenta, La carroza de plomo candente.
- El teatro de farsa y calamidad: Malditas sean Coronada y sus hijas, El rayo colgado, Tórtolas, crepúsculo y… telón, Funeral y pasacalle, Catalina del demonio.
- Teatro de crónica y estampa: Sombra y quimera de Larra.
Fernando Arrabal
Pic-Nic, El triciclo, Fando y Lis, El cementerio de automóviles, El jardín de las delicias, Carta de amor (como un suplicio chino).