El Teatro Español de Entresiglos: Renovación, Esperpento y la Huella de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

1.2. El Teatro Renovador y Marginado

En torno al 98, el teatro español experimenta una renovación que busca alejarse de las convenciones escénicas. Autores como Unamuno, con obras como Fedra, presentan dramas centrados en los problemas humanos, abandonando la verosimilitud e incorporando innovaciones técnicas. El diálogo adquiere un papel fundamental, y el tema prima sobre los personajes. Azorín, en Angelita, también explora el diálogo y las técnicas cinematográficas. Jacinto Grau se destaca por su prosa poética y temas histórico-bíblicos, como en El hijo pródigo. Ramón Gómez de la Serna, en Los medios seres, aborda las frustraciones humanas. Max Aub, con San Juan, y el teatro cómico de Enrique Jardiel Poncela, con Cuatro corazones con freno y marcha atrás, completan este panorama de renovación.

1.3. La Obra Teatral de Ramón María del Valle-Inclán

La trayectoria teatral de Valle-Inclán abarca diversas etapas:

  • Modernista: Cuento de abril.
  • Ciclo mítico: Cara de plata.
  • Farsas: Farsa italiana de la enamorada del Rey.
  • El esperpento: Deformación sistemática de personajes y valores, vistos como marionetas. Luces de bohemia, basada en la vida del escritor Alejandro Sawa, es un claro ejemplo, narrando la última noche del poeta Max Estrella y su lazarillo Don Latino de Hispalis. Esta obra se caracteriza por su expresionismo europeo, reminiscencias de la Comedia de Dante, unidad temporal y multiplicidad espacial. Otras obras esperpénticas son Martes de Carnaval, Las galas del difunto y La hija del capitán.

Luces de Bohemia, de Ramón Ma del Valle-Inclán

El Esperpento

El esperpento es una visión caricaturizada de la sociedad y sus defectos. Sus rasgos esenciales son:

  1. Deformación sistemática de la realidad.
  2. Libertad de forma.
  3. Humor y sátira.
  4. La muerte como personaje principal.
  5. Desgarro lingüístico.

Luces de Bohemia

Publicada por entregas en 1920 y como libro en 1924, Luces de Bohemia aborda:

  • Problemas sociales: Max Estrella, a pesar de su ceguera, es consciente de la realidad, aunque acaba cayendo en la corrupción.
  • El problema de España: Se ridiculiza la España burocrática, mostrando violencia y crueldad.
  • Personajes basados en figuras reales: Peregrino Gay (Ciro Bayo), Zaratustra (Gregorio Pueyo), el ministro (Julio Burell).
  • Lenguaje: Se mezclan vulgarismos y cultismos.

Aspectos Técnicos y Estilísticos

  • A. Acotaciones escénicas:
    • a. Luz-sombra para crear ambiente.
    • b. Animalización.
    • c. Deshumanización.
    • d. Personificación.
  • B. Deformación: Rechazo del naturalismo y realismo (esperpento).
  • C. Parodia: Literatización, contraste.
  • D. Lenguaje: En las acotaciones hay ausencia de verbos, enumeración caótica y viveza de los diálogos.
  • E. Historicidad de la obra.
  • F. Desaparición del héroe.
  • G. Aproximación al melodrama.
  • H. Significación última de la obra.

El Esperpento como Crítica Social

El esperpento busca mostrar el sentido trágico de la vida española y denunciar las injusticias sociales. Sus rasgos principales son:

  • Deformación sistemática de la realidad.
  • Total libertad de forma: la visión de la realidad es lo primordial.
  • Humor y sátira, pasando del comentario jocoso a la ironía.
  • Diálogo esperpéntico.

Análisis de la Escena Última

  • "Beber sin dejar cortinas": Beber sin dejar huellas en el vaso.
  • Hipocresía de la Academia.
  • Fantomas: Referencia a la literatura popular de entregas.
  • Crítica a los políticos.
  • Estructura circular: La obra termina como empieza.

Significado Último de Luces de Bohemia

  • La acción transcurre en un Madrid absurdo, brillante y hambriento.
  • Refleja la historia de Madrid en los años 20.
  • Comienzo sorprendente que parece un desenlace.
  • Se narra la desesperación de Max hacia la muerte.
  • El paseo hacia la muerte tiene dos contenidos dramáticos:
    • a) Paseo nocturno como conocimiento de Madrid.
    • b) Paseo nocturno como viaje revelador de la degradación del héroe.
  • Se muestran diversos grupos sociales: comerciantes, literatos, gente de la calle, guardias, policías... Es la única obra en la que aparece un proletario revolucionario.
  • Max sale a la calle y dialoga con la vida.
    • Es el único lúcido en una España de fantoches.
    • Ve la injusticia, pero no puede hacer nada.
    • Max desciende a los infiernos de la vida, asiste a su degradación.
    • Paralelismo con el descenso de Dante a los infiernos, guiado por Virgilio. D. Latino guía a Max.
    • Peregrinaje de Max: degradación del héroe en una sociedad esperpéntica.
    • D. Latino es impasible ante la angustia humana.
  • Sentido último del esperpento:
    • Arma de protesta, llena de rabia, dolor e impotencia.
    • Nada se puede hacer: es otra forma literaria.
    • Valle-Inclán logra el distanciamiento: ve todo con frialdad y lo esperpentiza.

Entradas relacionadas: