El Teatro Español en Democracia: Evolución, Autores y Obras Clave (1980-Actualidad)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Teatro Español en Democracia: Características y Evolución (1980-Actualidad)
Durante los años 80, el teatro en España experimentó una profunda transformación, convirtiéndose en una actividad apoyada y subvencionada por el Estado. Se creó el Centro Dramático Nacional, marcando un cambio significativo en la dinámica teatral.
Cambios en la Producción y Dirección Teatral
- Disminución de la importancia del dramaturgo y del texto dramático: Se priorizó la representación escénica sobre el texto original.
- Auge del director de escena: Los directores teatrales adquirieron mayor autonomía y relevancia, explorando nuevas formas de puesta en escena.
- Surgimiento de grupos de teatro independiente: Destacaron compañías como "La Cuadra" y "Tábano" (Madrid), que aportaron nuevas perspectivas y lenguajes teatrales.
El Teatro de los Años 80: Autores y Generaciones
En esta década convivieron dos generaciones de dramaturgos:
- Autores nacidos en los años 40: Estrenaron sus obras principalmente entre los años 60 y principios de los 80. Entre ellos, destacan figuras como José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal, Ignacio Amestoy y José Sanchis Sinisterra.
- Autores nacidos en los años 50: Una nueva generación emergió con nombres como Paloma Pedrero, Ignacio del Moral y Ernesto Caballero.
Temáticas del Teatro en la Democracia
Los temas abordados en el teatro de esta época reflejan las preocupaciones de la sociedad española:
- La sociedad contemporánea: Se exploraron temas como la droga (Caballito del diablo, de Fermín Cabal) y la corrupción política (Castillos en el aire, de Fermín Cabal).
- Inmigración y prejuicios: Se trataron temas como la inmigración, la xenofobia y el racismo (La mirada del hombre oscuro, de Ignacio del Moral).
- Violencia de género: Se abordó la problemática de la violencia de género (La noche que ilumina, de Paloma Pedrero).
- La Guerra Civil: Se evocó la Guerra Civil desde la perspectiva de los perdedores (Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez).
- Conflictos psicológicos: Se profundizó en el análisis de la intimidad y las relaciones personales, ya fueran de amistad, amorosas o familiares (Pares y Nines, de Alonso de Santos).
Técnicas Teatrales: Búsqueda de Conexión con el Público
Las técnicas teatrales empleadas buscaron recuperar la conexión con el público, utilizando diversos recursos:
- Realismo y coherencia psicológica: Se optó por obras realistas con personajes psicológicamente coherentes.
- Estructuras metateatrales: Se incorporaron estructuras metateatrales, donde el teatro reflexiona sobre sí mismo (Mañana, aquí, a la misma hora, de Amestoy).
- Elementos alegóricos: Se utilizaron elementos alegóricos para representar ideas o conceptos abstractos (Auto, de Ernesto Caballero).
- Referencias intertextuales: Se establecieron conexiones con otras obras literarias o artísticas (Lector por horas, de Sanchis Sinisterra).
El Teatro Reciente: Madurez y Experimentación
En el teatro más reciente, se observa una consolidación de las trayectorias de autores ya establecidos y la aparición de nuevas voces:
- Generación Bradomín: Un grupo amplio de autores, entre los que destacan Juan Mayorga e Itziar Pascual, entre otros.
Se distinguen dos vertientes principales:
- Teatro basado en la preponderancia del texto dramático: Representado por autores como Juan Mayorga, que cultiva un "teatro de la palabra", centrado en la reflexión sobre la opresión y la violencia (Hamelín).
- Teatro de experimentación radical: La representación se acerca a la performance, con figuras como Rodrigo García (El dinero).
José Luis Alonso de Santos: Un Referente del Teatro Español
José Luis Alonso de Santos es una figura clave del teatro español contemporáneo. Su trayectoria incluye obras como:
- ¡Viva el Duque nuestro dueño! (estreno)
- La verdadera y singular historia de la Princesa y el Dragón
- El álbum familiar (con temática social similar a El tragaluz)
- Bajarse al moro (Premios Tirso de Molina y Nacional de Teatro)
- Pares y Nines
- Trampa para pájaros (conflicto de la realidad)
- Hora de visita (monólogo con un trayecto íntimo)
- Salvajes (conflictos sociales)
- La escritura dramática (1999): Un conjunto de lecciones sobre el arte teatral.