Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra al Nuevo Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)
Teatro Burgués y de Evasión
Las obras de este periodo se caracterizan por ser poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica. Los temas principales son la infidelidad, la rebeldía de los hijos y problemas morales/sociales.
Principales Autores
- Joaquín Calvo Sotelo: Buen conocedor de la técnica teatral (La muralla).
- Jaime Salom: Teatro de entretenimiento e intriga (El baúl de los disfraces).
- Enrique Javier Poncela: Dramaturgo de humor inteligente e irónico (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloisa está debajo de un almendro).
- Miguel Mihura: Su obra más relevante de la primera época es Tres sombreros de copa, donde enfrenta un mundo burgués y acomodado a otro rebelde y bohemio.
El Teatro del Exilio
Alejandro Casona destaca por su lenguaje cuidado y un universo dramático cargado de sentimiento y poesía (Prohibido suicidarse en primavera).
El Teatro Crítico
- Adolfo Sastre: Tono existencialista en Escuadra hacia la muerte; teatro realista de carácter crítico-social en Muerte en el barrio.
- Lauro Olmo: Capta la realidad social en dramas populares como La camisa.
- Antonio Buero Vallejo: El autor dramático más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Principales Obras de Buero Vallejo
- Obra crítica y de denuncia: Historia de una escalera (estancamiento social) y El tragaluz (denuncia social).
- Obra de corte simbólico: La fundación (crítica a la falta de libertad de expresión).
- Obras de fondo histórico: Las Meninas (sobre Velázquez).
Buero Vallejo domina la técnica teatral: el lenguaje dramático, la ambientación, el espacio, los efectos escenográficos y la caracterización de los personajes.
Hacia un Nuevo Teatro
- Antonio Gala: Lenguaje exquisito y preocupación por el hombre (Los buenos días perdidos y Anillos para una dama).
- Fernando Arrabal: Teatro del absurdo (Cementerio de automóviles, Picnic).
- José Sanchis Sinisterra: Comprometido con la crítica social y política (¡Ay, Carmela!).
- José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro.
Teatro Independiente
Como alternativa al teatro comercial, surgen diversos grupos del llamado teatro independiente (Els Joglars). Este teatro se caracteriza por ser crítico y comprometido con la realidad, con obras muy reivindicativas y de denuncia.
Algunos Representantes del Teatro Independiente
Els Joglars
Fundado en 1963, este grupo se caracteriza por el uso de la pantomima, el gag visual y la crítica social (La torna, Ubú presidente, La cena).
La Cuadra
Liderado por Salvador Távora, este grupo investiga formas populares de la cultura española y practica un teatro de denuncia (de Andalucía a lo universal).
Dagoll Dagom
Desde 1977, este grupo se caracteriza por su fino humor, ironía y puestas en escena espectaculares (Nit de San Joan).
La Zaranda (Teatro Inestable de Andalucía la Baja)
Fundado en 1978, este grupo se caracteriza por una propuesta teatral diferente, enraizada en la tradición popular, con un tono ligero y una mirada a la vez espiritual y oscura (Perdonen la tristeza, Futuros difuntos).
José Luis Alonso de Santos (1942)
Dramaturgo, director escénico y guionista, Alonso de Santos es autor de cerca de cincuenta obras, entre las que destacan: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas y Salvajes. Su teatro se caracteriza por:
- Revitalizar el género costumbrista con un enfoque satírico de los problemas sociales.
- Dominar el lenguaje coloquial y marginal.
- Reflejar la vida cotidiana de las clases menos favorecidas de la sociedad.
Su obra Bajarse al moro, por ejemplo, enmarca a un grupo de personajes en un barrio popular madrileño y aborda temas como el trapicheo de drogas, el embarazo no deseado y la marginalidad.
Antonio Buero Vallejo
Su debut se produce en 1949 con Historia de una escalera. Durante la década de los cincuenta escribe obras como La tejedora de sueños, La señal que se espera y Un soñador para un pueblo. En la década siguiente estrena El concierto de San Ovidio, El tragaluz y Las Meninas. También realiza versiones de Shakespeare y Bertolt Brecht. En 1997 publica su última obra, Misión al pueblo desierto.